Los líderes son una figura clave para fortalecer el impacto de la sociedad civil en Chile, y desde Fundación Colunga, creemos que impulsar su formación y desarrollo es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y construir soluciones sostenibles e innovadoras.

Del 2 al 6 de abril, tres destacados líderes chilenos tuvieron la oportunidad de participar en la tercera versión del Programa de Liderazgo Ecosistémico que se llevó a cabo en Querétaro, México. Este espacio de aprendizaje, liderado por el Presencing Institute, reunió a líderes de toda América Latina para fortalecer capacidades individuales y colectivas, desde un enfoque de transformación sistémica basado en la Teoría U, creada por Otto Scharmer.

La participación chilena en esta instancia forma parte del compromiso de Colunga con el fortalecimiento de la sociedad civil y consolida una alianza estratégica con el Presencing Institute, que desde 2023 ha abierto nuevas oportunidades de conexión y transformación en la región.

Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundición Colunga, explica que la importancia de que líderes se formen en este tipo de espacios recae en dos motivos: la complejidad de los cargos y los cambios de la sociedad. “Hay que entregarles herramientas que les permitan tomar mejores decisiones, y mejorar los servicios y las oportunidades que aparecen en los contextos de vulnerabilidad. Pero también, el modelo de liderazgo ecosistémico te prepara para poder escuchar lo emergente. Esto nos hace más resilientes como sociedad y nos prepara mejor para los desafíos”, explica.

Tres voces chilenas en México

Por tercer año consecutivo, Fundación Colunga se ha hecho partícipe de este programa becando a importantes líderes del momento para potenciar su trabajo e impacto. Este año, las personas elegidas fueron: Mónica Matus, directora del jardín infantil y sala cuna Juanita en Bajos de Mena, y miembro del directorio de la fundación Educación Inicial 2030; María Paz Badilla psicóloga clínica, diplomada en parentalidad positiva y en psicología Jungiana, y directora ejecutiva de la fundación Ideas para la Infancia; y Tally Arriagada, estudiante de psicología, cofundador y director ejecutivo de la red Egresa.

Estos tres líderes llevaron al encuentro su experiencia, mirada y compromiso con la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Durante los cinco días de programa exploraron nuevos marcos de liderazgo, fortalecieron vínculos regionales y profundizaron su compromiso con la transformación social.

Para Mónica, la experiencia fue profundamente movilizadora: “Fue una gran oportunidad compartir con tantos líderes latinoamericanos con los que fortalecimos vínculos y creamos alianzas muy importantes. Fue una instancia enriquecedora, causó un gran impacto en mi corazón”.

Además, asegura que gracias al programa podrá fortalecer su liderazgo desde la escucha atenta, el diálogo y el desarrollo de soluciones, factores claves para los cambios. “Necesitamos colaboración, innovación y empoderamiento de las comunidades para lograr un impacto positivo y una verdadera transformación”, reflexiona.

Por su parte, María Paz destaca las herramientas que le entregó el programa para fortalecer su liderazgo. “Logré conocer mi propio liderazgo, iluminar mis recursos y limitaciones y entender este rol como un catalizador de posibilidades. ¿Qué es lo que el futuro quiere de nosotros y cómo podemos aprender de él? Es una pregunta que me acompañará para siempre”, dice.

También profundizó en el aporte de la Teoría U como un enfoque para abrir posibilidades reales de cambio. “La Teoría U es un marco flexible, adaptable y dinámico que creo responde a lo que necesitamos quienes estamos en roles de liderazgos en organizaciones en medio de contextos complejos. Nos recuerda que otra manera de habitar lo colectivo es posible, y que ese futuro puede comenzar a construirse desde el presente”, dice.

En esto coincide Tally, quien explica que comienza con el autoconocimiento. “La Teoría U nos brinda un sostén resolutivo. Entrega una ruta principalmente introspectiva para luego poder abordar y ayudar a las personas que lideras. Esta perspectiva me va a ayudar mucho a liderar espacios con los jóvenes en residencias de protección con un mensaje propositivo”, asegura.

Así, desde su experiencia destaca el llamado a co-crear que entrega el programa. “El liderazgo ecosistémico llama a lo colectivo, a conectar desde lo más personal y unirnos con quienes tenemos un interés y objetivo en común para generar un impacto”, dice.

La participación de estos líderes en el Programa de Liderazgo Ecosistémico es parte del trabajo continuo de Fundación Colunga por fortalecer a la sociedad civil y promover formas de liderazgo más humanas, colaborativas y transformadoras. “La respuesta a los fenómenos complejos, sobre todo los que tienen que ver con exclusión social, debe surgir desde todas las aristas y desde todos los lugares. Tener una primera línea de escuchadores sociales, mucho más sensibilizada, conectada y con nuevos mecanismos de innovación, sin duda fortalece la respuesta social”, explica Arturo Celedón.

En Fundación Colunga seguiremos apostando por el fortalecimiento de liderazgos transformadores, conscientes y colaborativos, que abran caminos hacia una sociedad más justa, resiliente e innovadora.