Los líderes de la Red de Impacto Colunga se reunieron por primera vez para comenzar esta plataforma y articular fuerzas para incidir en los grandes desafíos de la sociedad chilena.
El jueves 4 de septiembre, 22 de los 35 líderes sociales que conforman la Red de Impacto Colunga se reunieron para dar inicio al colectivo, un espacio inédito que convoca por primera vez a dos generaciones comprometidas con la transformación social. “Una red de agentes de cambio trabajando de forma conjunta y coordinada puede responder a los múltiples desafíos que enfrenta la niñez. Así, los líderes pueden sumar fuerzas e impulsar los cambios que nuestra sociedad necesita”, reflexionó Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga y miembro de esta red.
La jornada inició con palabras de Celedón y Gonzalo Vial, director ejecutivo de Huella Local, quienes invitaron a sus compañeras y compañeros a ver la crisis de confianza actual que atraviesa el país como una oportunidad para actuar en colectivo.
Un manifiesto colectivo
Ximena Calcagni, presidenta del Consejo de expertos del Servicio de Protección, fue la encargada de dirigir el momento más simbólico de la instancia: la adhesión y firma del manifiesto.
El texto, construido de manera colaborativa, cuenta con 5 principios fundamentales. Ximena Calcagni condujo un rito simbólico en el que cada principio fue representado por un objeto cargado de metáfora: una escultura de ronda para la Colaboración y la Confianza; una brújula para la Orientación al Impacto; barcos vikingos para la Adaptación y la Innovación Social; un mosaico para el Diálogo y la Diversidad; y guerreros de terracota para el Coraje Cívico.
Tras su lectura colectiva, los y las 22 líderes asistentes firmaron el Manifiesto, un gesto que simboliza el compromiso de esta red por trabajar juntas y juntos en la construcción de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Con cada firma, se reafirmó la convicción de que la colaboración y la incidencia son el motor de los cambios.

Narrativas para impactar
Más tarde, Cristián Alarcón, director de la revista trasandina Anfibia, ofreció una clase magistral sobre narrativas e incidencia. Sus reflexiones invitaron a reconocer el poder de las historias y cómo estas pueden transformar la manera en que se participa e incide en lo público.
Con una invitación a construir narrativas más profundas y a superar la fragmentación, Alarcón llamó a los líderes a repensar cómo se comunica el trabajo y a liberarse de las convenciones que han limitado su capacidad de impacto.
Primeros pasos hacia la incidencia colectiva
Para cerrar, las y los líderes se reunieron a co-diseñar y planificar las primeras estrategias de impacto social, logrando poner sobre la mesa puntos en común que marcarán la ruta de acción de la Red de Impacto Colunga.
Según Celedón, este espíritu colectivo es lo que le da fuerza y proyección al equipo: “Este grupo viene de una escuela de servicio y trabajo comprometida con el bien común, y desde allí tiene un sello muy característico y útil en los tiempos actuales, donde la sociedad es compleja y ya no se puede actuar en solitario”, dijo.
Hoy la Red cuenta con 35 líderes que impactan con su trabajo en todo Chile, mientras otros 15, la tercera generación, ya se encuentra en formación para sumarse a este gran trabajo colectivo.
