Tomy Megna expuso en el segundo Ciclo de Charlas de Innovación Social

14 de Octubre, 2022
Comunicaciones Fundación Colunga

Desde Colunga dimos inicio al Ciclo de Charlas Laboratorio de Innovación Social 2022:“¿Qué entendemos por innovación social?”, para incentivar la innovación social desde un enfoque práctico y creativo, que permitirán a las organizaciones incorporar herramientas útiles para seguir desarrollando sus proyectos. Todas las charlas se llevarán a cabo en formato online desde el 29 de septiembre hasta el 24 de noviembre de este año, y cada instancia se transmitirá vía zoom. 

Tomy Megna es director del laboratorio creativo innovación social y ambiental Learning by Helping (LH) en Barcelona.  Se dedican a crear proyectos de impacto positivo, a incubarlos y también a enseñar cómo hacerlos. Nos acompañó en el segundo encuentro del Ciclo de Charlas de Innovación Social con su presentación “Innovación social y el arte de llevar los proyectos al siguiente nivel”, donde compartió herramientas metodológicas para iniciar un emprendimiento de impacto social. 

“La metodología LH nos permite estar 100% enfocados a elevar la empatía, potenciar la creatividad, a buscar que haya una ambición en el impacto y asegurarse de que no haya un impacto negativo, aspirando a tener un modelo de negocios sostenible en el tiempo con los proyectos”, dijo Tomy Megna al abrir la charla.

Este tipo de formación ha aportado al desarrollo de más de 4.500 proyectos en 86 países. El método de trabajo propone observar las siguientes aristas para comenzar un proyecto: “Exploración” de la problemática, el “Procesamiento” de la información, la creación de unBrief, la “Generación” y selección de ideas, el “Prototipado” para el testeo de esas ideas, y la “Presentación” al ecosistema social o ambiental. 

El primer paso para comprender el problema que se va a abordar, según Tomy, se da desde la vivencia en terreno del contexto que se va a enfrentar. “Le proponemos a la gente que vaya en contra de la naturaleza humana. En vez de ver un problema y pasar a proponer soluciones, antes de eso, volvámonos expertos en el problema, entendámoslo al detalle para que podamos generar un máximo nivel de empatía”, dijo.

Uno de los ejemplos que entregó Tomy en la charla para el desarrollo de la empatía es partir por salir de la perspectiva propia. “Si yo te pido pensar en algo blanco, sólido y comestible, probablemente lo primero que me vas a decir sea “arroz”, “azúcar” o “huevo”. Pero nadie me va a decir “tela”, o “madera”. Lo que hacemos naturalmente es pensar desde nuestra propia perspectiva, y eso justamente, es lo que nos aleja de crear el mejor proyecto de impacto con base innovadora”, explicó.

Finalmente, Tomy Megna abordó la problemática de la valorización de los proyectos con impacto social, asegurando que “si entendemos que un “problema” es realmente la posibilidad de encontrar una oportunidad a partir de la falta de algo, podremos ver que esa solución tendrá un valor. Estar conectado con un ecosistema, es un valor, tener una determinada comunidad, otro valor, una metodología de trabajo, otro valor, un equipo joven y dinámico, otro valor”.

Por eso, en LH crearon una herramienta de valoración que se llama el “Triángulo de las 3Q”, para sumar impacto a un modelo de negocios: A quién le estoy ofreciendo esta solución, con qué materiales y con quién voy a desarrollar ese modelo”.

 Revive la charla completa aquí:

Ya puedes inscribirte en la próxima charla del 27 de octubre: “Colaboración como pilar fundamental de la Innovación Social”. Expone Claudia Labbe , ex Directora Ejecutiva Corporación Municipal de Desarrollo Renca Crece.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social