“Tenemos que ser sociedades muchísimo más innovadoras”

26 de Junio, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Conversamos con Roberto Artavia, Presidente de VIVA Trust y de la Fundación Latinoamérica Posible, expositor destacado del Seminario Internacional IS2030 y Doctor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.

El experto oriundo de Costa Rica nos habló de la importancia de la articulación de actores sociales para el desarrollo sostenible, pero también de las responsabilidades individuales que tenemos para lograr un mejor futuro.

¿Qué sueñas para el 2030?

Para el 2030 yo sueño haber transformado la región, de manera tal, que la siguiente y subsiguiente estén seguras por el resto de su vida.

¿Cómo crees que la generación de políticas públicas sostenibles puede contribuir a la superación de la pobreza?

Más allá de la superación de la pobreza yo diría que lo que tienen que hacer es crear una plataforma donde el sector privado productivo, la sociedad civil organizada y las mismas instituciones del Estado puedan converger, para que juntas, se pueda encontrar soluciones nuevas que permitan resolver los problemas completos de la sociedad: La pobreza, siendo lo más urgente y lo más injusto de todos, pero donde también está la mejora educativa, el acceso a la salud y otros, puedan enfocarse de manera definitiva.

¿Cuáles son las áreas prioritarias de intervención para un futuro sostenible?

Para mí lo más urgente es el cambio climático, porque si no resolvemos el problema del clima, los recursos y la capacidad de la naturaleza de sustentarnos va a cambiar radicalmente. Dentro de eso es importantísimo, sin embargo, la educación, la moderación en el consumo, las responsabilidades de cada uno de nosotros por nuestra comunidad, nuestra familia, por manejar nuestro consumo personal, familiar e institucional.

Ciertamente, desde un punto de vista práctico, el tema de la salud se vuelve esencial, porque el cambio climático nos va a afectar la salud. Si ustedes ven hoy, por ejemplo, la incidencia del cáncer o de las enfermedades autoinmunes y su crecimiento a partir de la contaminación, es una realidad que encarece todos los costos de la salud de una manera absolutamente innecesaria.

¿Cuáles son los desafíos que se deben asumir, por lo tanto, para ser una sociedad más sostenible?

Tenemos que ser sociedades muchísimo más innovadoras, que le demos nuevas soluciones a problemas que nos están retando y que la humanidad nunca había enfrentado porque no teníamos ni los volúmenes, ni los riesgos, ni los retos enormes que tenemos hoy. Y para que eso ocurra yo soy un absoluto creyente de que deben existir sociedades más transparentes, tienen que cambiar quienes toman decisiones, los gobiernos institucionales y corporativos tienen que renovarse, hacerse representativos, diversos, expertos en estos temas del futuro y ciertamente cambiar el modelo de desarrollo de las naciones, de uno basado en el crecimiento económico, a uno basado en el crecimiento social y la sociabilidad.

 

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"