Fuente: Sociedad en Acción
Adelantarse al Estado en la identificación de problemas sociales e impulsar el diseño e implementación de soluciones innovadoras son dos de las contribuciones que recopila la investigación. Además, el estudio presenta un Catastro Nacional de Organizaciones de Personas Mayores (OPM) en Chile.
La protección a la infancia vulnerada y el fortalecimiento del envejecimiento activo son dos de los mayores desafíos que hoy enfrenta el país. Sin embargo, desde hace décadas las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han sido pioneras en visibilizar estas problemáticas y sus posibles soluciones.
Este es uno de los hallazgos del proyecto Sociedad en Acción –del Centro de Políticas Públicas UC y la Fundación Chile+Hoy– en su último estudio “Comprometidos con Chile. La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la infancia y las personas mayores”.
La investigación fue presentada este jueves 10 de enero en el seminario de mismo nombre, que contó con la participación del ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno, junto con representantes del Servicio Nacional de Menores (Sename), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y líderes de las organizaciones de la sociedad civil.
“Tanto el Estado como la sociedad civil, los privados y la ciudadanía tenemos un rol que cumplir en desarrollo integral del país y el bienestar de sus personas. En este contexto, muchas veces la contribución que realizan las organizaciones de la sociedad civil ha quedado invisibilizada y este estudio lo que busca es mostrar esos aportes, como son su capacidad de innovar y de adelantarse en la identificación de problemas sociales”, destacó Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas y director del estudio. A ello, agregó que el Estado requiere la colaboración de la sociedad civil, pero “por supuesto la sociedad civil tampoco puede ni pretende sustituir al Estado”.
Por su parte Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo Social, enfatizó en que las organizaciones de la sociedad civil “realizan una tarea esencial e insustituible en temas de interés público. Por lo tanto, tenemos que buscar la forma de colaborar activamente en estos ámbitos, cada uno desde sus atribuciones y capacidades.
Se adelantan al Estado e innovan en la creación de programas
Los hallazgos del estudio de Sociedad en Acción cobran especial relevancia en el contexto de la discusión que se está llevando actualmente en el Congreso, en torno al rol que los organismos colaboradores deben tener en la protección de la infancia vulnerada en Chile.
De esta forma, el estudio sistematiza seis contribuciones que realizan las OSC en torno a la niñez y las personas mayores. Entre ellas, destaca la capacidad de estas organizaciones de anticiparse permanentemente a la identificación de problemáticas que no están siendo abordadas por las políticas públicas; la forma en que complementan al Estado en la cobertura de servicios sociales a lo largo de todo el país; y la capacidad de identificar las necesidades específicas de sus usuarios y de la comunidad en la que se insertan para diseñar e implementar soluciones innovadoras y pertinentes.
Además, el estudio entrega evidencia respecto a la capacidad de las OSC para focalizar su trabajo en los grupos en mayor condición de vulnerabilidad, de canalizar recursos públicos y privados hacia temas de interés público y de impulsar acciones que promueven cambios culturales, sociales y en políticas públicas.
Catastro Nacional de Organizaciones de Personas Mayores: son más de 13 mil en Chile
La investigación también consideró la realización de un catastro actualizado respecto a las organizaciones de personas mayores en Chile (OPM).
En Chile existen 13.310 OPM registradas en 323 comunas del país. Si bien la gran mayoría corresponde a clubes de adulto mayor, se observa la presencia de otras organizaciones conformadas por personas mayores de 60 años como asociaciones gremiales, clubes deportivos y agrupaciones folklóricas de personas mayores. Estas organizaciones cuentan en total 270.531 miembros.
La Región Metropolitana y de Valparaíso son las que concentran la mayor cantidad de OPM, con un 33% y un 12% del total respectivamente. Y Viña del Mar es la comuna con mayor número de OPM, con 376.
Del total de organizaciones, un 27% de ellas recibió fondos en 2017 a través del concurso de proyectos autogestionados del Senama, por un monto promedio de $ 968.784. No obstante, también se destaca que el 16% del costo de las iniciativas desarrolladas fue financiado por las propias OPM.