En entrevista con Colunga, Magdalena Aninat, Directora y fundadora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibañez se refiere al papel de las organizaciones de la sociedad civil, de la construcción de capital social, y de su capacidad para generar innovación social.
Foto: Economía y Negocios – El Mercurio
¿Cómo se vincula la sociedad civil con lo público?
Nosotros visualizamos que lo público no es tarea exclusiva del Estado, más aún en sociedades democráticas, requiere la participación de los privados en bienes públicos. Y en ese sentido, uno entiende que en la construcción de bienes públicos participamos todos.
La sociedad civil no es sólo eficiente en proveer bienes y servicios porque conoce las necesidades de los beneficiarios que están más desatendidos por políticas públicas por el Estado y porque además no son interesantes para el mercado; o porque es eficiente en términos de poner en relevancia temas que la sociedad o que el Estado es muy lento en atender o que el mercado no le interesa atender y que son importantes para el bien común. Esos son efectos en que la sociedad civil es bien clave, pero hay una perspectiva un poco mayor que es esto de construir capital social y de construir espacios de colaboración donde se construye la confianza social que es un eje que hace permanecer la democracia.
Y ¿cómo Colunga, desde tu punto de vista, se vincula con lo público?
Creo que es muy interesante el aporte de Colunga en varios temas. Uno, en generar un espacio donde colabora la sociedad civil. ColungaHUB ha cumplido un espacio de relevancia en ese sentido, en facilitar el encuentro para la colaboración. También en relevar el rol de estas organizaciones en su capacidad de innovación.
Colunga ha puesto en valor esta capacidad de innovar, de pensar nuevos modelos para problemas que hoy día son complejos. Y a través de esa innovación tiene un potencial grande de incidir en políticas públicas, porque la innovación en modelos de intervención social es muy difícil que la tomen otros actores. Esa capacidad y ese rol lo pueden tener fundaciones como Colunga, y ya ha demostrado una capacidad de pensar distinto, de pensar fuera de la caja, de proponer nuevos modelos distintos.
Foto: La Segunda
¿Hay algún referente que conozcas similar a Colunga en su apuesta por el desarrollo y la pobreza a través del fortalecimiento de la sociedad civil?
En términos de reunirlas en un espacio, no me parece que tenga un referente tan claro en combinar organizaciones distintas. Lo que hay son hubs más específicos, para ciertos temas, mucho más acotados, de emprendimiento, innovación o innovación social o desarrollo científico. Diría que Colunga es un poco más abierto, los temas que aborda son grandes.
¿Qué ámbitos han trabajado en conjunto?
Con Colunga hemos cooperado bastante en el fortalecimiento de la filantropía. Tenemos una buena colaboración en términos de fomentar iniciativas familiares que sean innovadoras, que entiendan el valor que tienen es potenciar la sociedad civil. Ha sido bien interesante, en términos de convocarlos a que compartan la experiencia de ellos con otras familias o fundaciones que están iniciando su desarrollo, y que están alimentando un poco o ayudando a plantar estas semillas que estamos generando.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"