Sobre Fake News y cómo identificarlas trató la cuarta versión del Ciclo de Charlas Abiertas del ColungaLAB

28 de Abril, 2020
Valentina Pozo

Cómo saber si estoy o no frente a una noticia falsa o fake news fue una de las preguntas principales que se dieron en el contexto de una nueva charla del ColungaLAB de Fundación Colunga, que contó con la participación de Fabián Padilla, director de FastCheck, y Tomás Lawrence, director ejecutivo de Fundación Interpreta.

En un país que ha tenido que afrontar en siete meses un estallido social y una crisis sanitaria, como la que ha sido provocada por el COVID-19 (Coronavirus), se ha vuelto una necesidad poder saber distinguir cuál información es fidedigna y cuál no, de manera de generar tranquilidad entre la ciudadanía, pero también poder tener certezas sobre lo que acontece en el país.

Es por eso que  la coordinadora del Laboratorio de Innovación Social de Fundación Colunga, Francisca Lemaître, destaca la utilidad de esta exposición, que dista de lo que habían sido las versiones anteriores del ciclo. “En tiempos de crisis, donde ya se venía gestando una polarización de ideas y opiniones, compartir noticias falsas no aporta en crear un debate constructivo y fundamentado, sino que por el contrario afecta la convivencia social de forma peligrosa y con un gran alcance”,dijo.

Por tanto, agradeció la participación de Fabián Padilla, director de FastCheck, un medio de comunicación independiente compuesto por un grupo de periodistas que se dedican a chequear la información que está en redes sociales y en los distintos medios de comunicación, así como la de Tomás Lawrence, director ejecutivo de Fundación Interpreta, quienes buscan combatir las manifestaciones de odio en redes sociales, sobre todo referidas a la población migrante.

Padilla asegura que las noticias faltas fomentan la desinformación de la ciudadanía y las califica como “la otra pandemia silenciosa que afecta al mundo entero”, razón por la que como FastCheck decidieron sumarse a la invitación de Fundación Colunga, a través de su Laboratorio de Innovación Social para “frenar esa curva de contagio (la de la desinformación)”.

Por su parte Lawrence reparó en la sobre información que hay en la sociedad actual, dado a la mayor penetración de internet, por lo que asegura que “debemos ser capaces de distinguir qué es real y qué no lo es, sobre todo cuando estamos atravesando una pandemia mundial en la que  las noticias falsas están a la orden del día y pueden afectar directamente nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Hoy las fake news no solo pueden cambiar el rumbo de una elección, o generar cambios en el valor de algunas acciones, hoy puede costarte la vida”.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social