El Seminario “Agua para las Comunidades y la Naturaleza” se realizó el 30 de junio a las 10:00 am en el edificio de ColungaHUB. La iniciativa nace de la alianza entre Fundación Colunga a través del Sistema Transforma, Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, con el apoyo de la Unión Europea.
La iniciativa Red de Líderes y Lideresas Sociales de Servicio País que forma parte del Fondo Colaboraciones de Fundación Colunga, realizó el seminario que se se enmarca en las acciones del proyecto Activa Secano, para mostrar el trabajo de incidencia en la discusión actual local sobre el tema hídrico. Los dirigentes que conforman esta red y que poseen un conocimiento profundo en temáticas de uso y necesidad del agua en las localidades rurales, están traspasando estos saberes y contribuyendo a diseñar propuestas de solución sobre el problema hídrico.
Gracias a esta coordinación, el Grupo de Investigación y Acción por el Agua (GIAA), surge en julio de 2020 a partir de una serie de seminarios denominados “Ciclo del agua”, impulsados por la Fundación Superación de la Pobreza. Ese mismo año el GIAA se suma al proyecto Activa Secano, cofinanciado por la Unión Europea.
Durante el seminario, se expuso la propuesta que el GIAA ha estado trabajando para incidir en los espacios de decisión nacional. Ésta fue presentada por Manuel González, quien desde 2019 trabaja con los agricultores de la localidad de La Cabaña a través de la agrupación de Regantes de Aguas del Valle de La Cabaña, y Julieta Cortés, parte de la Agrupación de Mujeres Rurales de Canela, Red Comunal por la Defensa del Agua.
“El secano es un territorio donde dependemos única y exclusivamente del agua que cae de la lluvia, donde no hay ríos ni aguas superficiales”, explica Julieta Cortés. “Por eso hoy venimos demostrar que es necesario y urgente reconocer los diferentes usos que tiene este recurso para la gente en estos territorios. Las razones para usar el agua en la ciudad, no son las mismas que para una persona que vive en el sector rural. Son distintos usos y significados”, agrega.
Las comunidades que habitan en el territorio biocultural secano (desde las regiones de Atacama hasta Biobío), concentran cerca del 50% del total de comunas rurales del país e históricamente han presentado mayores dificultades de acceso al agua para las personas y sus sistemas productivos.
Manuel González dice que “la propuesta tiene que servir para poner este tema sobre la mesa, porque sin agua no hay vida. Creo que tenemos que hacer algo respecto al problema hoy porque aún estamos a tiempo”.
Por eso se creó el proyecto Activa Secano, que se coordina con un grupo de académicos de la Universidad Diego Portales, de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Valparaíso, 8 dirigentes que vienen de distintos territorios del secano como Marchigue, Petorca, Lolol. Canela, Tiltil, María Pinto y Ovalle. También integran el grupo los cuatro directores regionales de la macro zona centro de Servicio País: Coquimbo, Valparaíso, la RM y la Región de O’Higgins.
En total, son 19 personas presentando esta propuesta que tiene pilares de democracia participativa, derechos humanos, justicia social y ambiental, equidad de género, plurinacionalidad y buen vivir.
“En la pandemia estuvimos en casa, pero no en silencio. Trabajamos detrás de una pantalla para los territorios desde Atacama hasta la Región del Bío bío , pero hoy nos estamos conociendo todas y todos gracias a esta instancia”, finaliza Cortés.