El seminario logró mantener conectado a más de 100 personas para conversar acerca de los aprendizajes y desafíos que han generado los programas de mentoría docente para facilitar los procesos pedagógicos.
Esta tarde se llevó a cabo el seminario Mentoría Docente en Chile: ¿En qué estamos y qué hemos aprendido?, espacio organizado por Impulso Docente, en colaboración con las fundaciones Colunga y Seminarium, que tenía como objetivo profundizar en los avances y desafíos de esta política pública.
Fue en marzo de 2016 que se creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, lo que estableció un proceso de inducción a través del cual profesoras/es y educadoras/es de párvulos que se están iniciando en el quehacer educativo son acompañadas/es por un/a docente mentor/a con más experiencia.
Tras estos seis años de haber puesto en marcha el programa, Impulso Docente analizó sus avances. La fundación ha formado a más de 300 mentores docentes y educadoras de párvulo gracias al aporte y acompañamiento del fondo Transforma Colunga-Huneeus.
Los encargados de exponer los datos claves que dejó esta experiencia fueron el director de programas de Impulso Docente, Ignacio Zenteno, y la jefa de programas de Impulso Docente, Fernanda Ramiréz.
Para dar la bienvenida a las/os asistentes, estuvieron presentes la directora de Impulso Docente, Bernardita Yuraszeck, y el director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, quien destacó “lo valioso de la colaboración para abordar el complejo escenario nacional y avanzar hacia una educación de calidad”.
También agregó que “a través del Fondo Colunga Huneeus hemos podido ver los múltiples beneficios que conlleva el proceso de mentorías, potenciando el compromiso de las y los educadores, como también mejorando los aprendizajes de las y los estudiantes” señaló Celedón.
Según cifras del Ministerio de Educación, desde que se promulgó han sido formados como mentores 1.812 docentes y 505 educadoras/es de párvulos con una beca del CPEIP, involucrando una inversión del Estado de $1.602 millones.
Si bien el número de docentes certificados como mentores es un avance importante para el sistema educativo, la cifra de profesores nuevos que han sido acompañados sigue siendo baja: 263 docentes y 16 educadoras de párvulos en todo Chile, según cifras del Mineduc.
“El país enfrenta un problema de deserción y déficit de docentes importante, y la mentoría puede ser una de las respuestas para abordar este desafío. Según estudios, los docentes dicen que la falta de acompañamiento es una de las principales razones por las que abandonan el aula”, sostiene la directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente, Bernardita Yuraszeck.
Durante el encuentro, una de las invitadas fue Daniela Caro, docente acompañada en la escuela Juan Williams, quien destacó el aporte de esta iniciativa para generar vínculos. “La mentoría es un aporte al mundo educativo. Como docentes principiantes también podemos dar nuevas miradas a docentes mentores, por ejemplo en el área digital. Este fue un proceso muy bueno porque te ayudan con cosas prácticas que no se ven en la educación universitaria” señaló Caro.
“La mentoría se va instalando como parte de la cultura en los establecimientos y es importante valorar los esfuerzos que se han hecho, pero es crítico avanzar hacia una siguiente etapa y empujar con más fuerza que todos los docentes nuevos sean acompañados por un mentor”, agrega Yuraszeck.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"