Reflexiones sobre una nueva Constitución

6 de Diciembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Diego Lillo, abogado de ONG FIMA, hizo un análisis sobre el proceso que está viviendo Chile en la actualidad, ad portas del plebiscito nacional de 2020, donde la ciudadanía va a determinar si se construye una nueva Constitución y cuál sería el mecanismo para llevarlo a cabo.

Durante el conversatorio “Interpretaciones y reflexiones en torno al Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución”, realizado en Fundación Colunga, el abogado hizo un paralelo entre el proceso constituyente de Sudáfrica (año 1996) y el momento actual en el país.

En Sudáfrica se logró cambiar la Constitución luego de 300 años de racismo y lo hicieron con representación de la población de raza negra, cuota de mujeres y quórum de 2/3. “Fue un proceso que sirvió para dar paz y facilitó la consagración de derechos para las personas de raza negra. Sin embargo, postergó el proceso relacionado a la justicia, reparación y desigualdad”, destacó Diego. Por eso, según el abogado, ahora están con una tensión importante, que podría llevar a manifestaciones y una eventual crisis.

¿Qué aspectos quedaron fuera de la Constitución sudafricana?
-No se restituyeron las tierras a las familias de raza negra que habían sido afectadas en el apartheid.
-No se repararon retroactivamente las prohibiciones de trabajos y estudios universitarios.
-Quedó una sensación de impunidad para los que violaron los DDHH en el apartheid, ya que se les ofreció amnistía para que contaran la verdad.

Proceso chileno

Aunque no estamos con una polarización tan exacerbada como la de Sudáfrica en los años 90, el abogado ve diversos desafíos que “debemos enfrentar ante estas demandas transversales que apelan a la dignidad de las personas: Reparar las confianzas, generar acuerdos transparentes y repartir las riquezas para evitar lo que sucede hoy en Sudáfrica”.

También destacó que es relevante reanimar las juntas de vecinos, generar instancias de participación, reformar los mecanismos como los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) y compensar los años en los que no hemos tenido educación cívica en los colegios. En este sentido recomienda leer el informe de PNUD, “Mecanismos de cambio constitucional en el mundo”, publicado en el 2015. 

Sobre lo que no puede quedar fuera de la Constitución, el abogado destacó la necesaria desprivatización del agua, ya que actualmente existe una disminución de este recurso en las cuencas y si se sigue con el mismo modelo esto podría afectar a la población. Puede que los precios de los productos se disparen, si es que se incorpora el costo del uso de agua en los procesos, lo que podría generar pobreza, segregación y migraciones.

 

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social