Un interesante conversatorio realizamos en Fundación Colunga junto al Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) y Fundación América Solidaria, sobre los desafíos de la inclusión escolar en este nuevo contexto país, dada la cantidad de nuevos niños y niñas migrantes que han ingresado al sistema.
A partir de los resultados preliminares de los estudios: “Inclusión y efectividad en matemáticas” y “Desarrollo de estrategias didácticas para la escritura auténtica en las aulas de lenguaje y ciencias” realizados por el CJE en 51 escuelas municipales de Renca, Recoleta, Santiago, Quinta Normal y Estación Central; y en 9 establecimientos municipales de Santiago y Estación Central, el centro entregó recomendaciones para generar más inclusión en el aula.
A la reunión también asistieron representantes de las fundaciones Trabün, Regazo, Servicio Jesuita a Migrantes, Educación 2020 y World Vision.
Algunas recomendaciones:
-La percepción de los docentes acerca de la diversidad incide en las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes migrantes. A su vez, el concepto de inclusión de los docentes incide en sus prácticas de aula. Es por ello que se sugiere realizar campañas de sensibilización.
-A fin de promover el apoyo pedagógico, se recomienda ofrecer a los docentes una caja de herramientas para enseñar en aulas diversas (formación continua, fomento de competencias para generar conocimiento).
-Impulsar comunidades educativas participativas y protagonistas de su transformación inclusiva.
-Hay docentes que están pudiendo enseñar en aulas diversas. Por lo que se deberían generar redes de profesores, para que difundan, colaboren y aprendan de sus propias experiencias.
-Las escuelas municipales con alta proporción de estudiantes migrantes están sobre intervenidas con estudios que no solicitaron. Se recomienda consultar qué es lo que necesitan, y generar proyectos acordes a ello, a fin de lograr su compromiso y permanencia en la intervención e impactos.
-En materia de inclusión pedagógica: Es necesario continuar investigando en competencias que permitan promover aprendizajes en ambientes inclusivos, así como seguir indagando en los puntos de partida de los estudiantes extranjeros.
Denisse Gelber, Investigadora del Centro Justicia Educacional, reforzó la idea de generar mayores redes entre los mismos profesores y las comunidades educativas: “Algunos profes nos comentaban que la forma más fidedigna que tienen de aprender es aprendiendo de otros, entonces la idea no es darles un recetario de cómo deberían hacer las cosas, sino generar redes donde puedan compartir sus experiencias”.
Una conversación que dejó con un desafío para los asistentes: Crear más espacios donde se puedan compartir las buenas prácticas que las mismas organizaciones sociales están generando, en materia de inclusión educativa, para converger con los estudios y las evidencias que la academia está desarrollando.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"