Realizarán estudio sobre niños y adolescentes migrantes que llegan a Santiago y Antofagasta

12 de Diciembre, 2018
Comunicaciones Fundación Colunga

Durante este último año la migración se ha transformado en un tema central no solo para los Estados, con sus políticas y medidas, sino que también para el  mundo civil que experimenta de primera fuente estos cambios. Adultos, adolescentes, niñas y niños viajando con la esperanza de una vida mejor.

En Chile, por ejemplo, la llegada de familias haitianas trajo consigo una concientización del panorama migratorio a nivel mundial. Y ello trajo también dudas: ¿por qué vienen?, ¿qué ven en nuestro país para quedarse?, ¿es un buen futuro para esos niños, niñas y adolescentes?

En ese contexto, el Centro de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica en conjunto con Unicef Chile, Fundación World Vision y Fundación Colunga, realizaron este miércoles 12 de diciembre una alianza para la realización del “Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias en las regiones de Antofagasta y Metropolitana”, una investigación que intentará abordar esta realidad.

El objetivo del estudio es explorar el estado de la inmigración infantil a fin de caracterizar a los niños, niñas y adolescentes en el contexto migratorio de América Latina y el Caribe en Chile y sus condiciones respecto a vulneración de derechos, factores de riesgo específicos y su acceso al sistema de protección social.

A través de una metodología innovadora, la idea es “visibilizar una realidad cada vez más presente en Chile. Partiendo de datos administrativos y oficiales se buscará profundizar en aquellos aspectos no visibles ni oficiales, para adentrarnos en la realidad de la infancia que migra y su recepción por parte del Estado chileno”, comenta Pablo Carvacho, Subdirector de Investigación y Desarrollo del Centro Justicia y Sociedad UC.

Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Fundación Colunga, agrega que “la migración es un fenómeno que se ha instalado y es necesario tomar en consideración cómo afecta a niños y niñas. Este estudio permitirá aportar evidencia y datos confiables a los programas sociales y a las autoridades, para generar soluciones que respeten los derechos y promuevan el bienestar integral de los niños y niñas que llegan a nuestro país”.

“La niñez migrante es una niñez que tiene doble vulnerabilidad. Uno es su condición de ser niño o niña y además de tener una condición adicional (de no ser del país o no tener padres que no son del país), eso le da una condición de factor de riesgo y queremos entender cuál es su problemática para poder compartirlo a la sociedad civil, al Estado”, finaliza la directora de World Vision Chile, Sandra Contreras.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"