Pulso Chile en ColungaHUB: Estado, sociedad civil y Nueva Constitución

6 de Julio, 2022
Comunicaciones Fundación Colunga

Con el objetivo de escuchar nuevas miradas, entregar conocimientos y, sobre todo, fomentar el diálogo y cohesión social, Fundación Colunga en conjunto con Fundación Avina crearon “Pulso Chile”, un ciclo de cuatro encuentros que busca ser un espacio de conversación acerca de las principales temáticas que se dan en el debate ciudadano.

La segunda jornada se realizó este miércoles 6 de julio en formato híbrido y bajo la temática de la relación entre el Estado y la sociedad civil y cómo ésta proyecta su rol en un Chile que se define, según el texto de propuesta para una nueva Constitución, como uno de “Estado social y democrático de derecho”. 

Al encuentro asistieron como panelistas Luis Yáñez, Secretario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anabelén Casares, Letrada del Tribunal Constitucional Español, y Benito Baranda, psicólogo y constituyente. 

“Me parece que están viviendo un momento apasionante”, dice Anabelén Casares, y agrega que “si el Estado quiere ser un Estado democrático de derecho, tiene que ser un Estado social, que tiene por definición la colaboración con la sociedad civil, la participación de la ciudadanía, el proveerles el espacio para organizarse canalizar”. 

El espacio tiene como objetivo comprender los alcances que tendrá esta propuesta de nueva Constitución, resolver interrogantes en materia de derechos, fomentar el principio de participación ciudadana y sobre todo motivar a la creación de puentes entre la sociedad civil, el mundo privado y la academia. 

“Lo que hay que establecer ahora es qué tipos de participación y colaboración habrá entre ambos, y cómo puede la sociedad civil ayudar a conseguir los objetivos necesarios”, dice Casares. “Las Constituciones que son exitosas, normalmente, son flexibles y van a la vanguardia, por lo que no puede pretender regularlo todo por mucho tiempo. Ahí es cuando entra la sociedad civil a expresar lo que considera adecuado y prioritario”, finaliza.

El próximo encuentro que se realizará el 25 de agosto, abordará temas que involucran a los grupos de protección: sus derechos sociales, cambios que habrán en infancia, educación, inclusión, entre otros.

 

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"