Pulso Chile N°3: Grupos de protección de infancia, niñez y adolescencia

29 de Agosto, 2022
Comunicaciones Fundación Colunga

“Pulso Chile”, un ciclo de 4 instancias al año, con el objetivo de conectar a la sociedad civil con los desafíos a nivel país. Este año realizamos el ciclo en conjunto con Fundación Avina  para levantar la temática en torno a la propuesta de nueva Constitución y el trabajo de la Convención Constitucional.

En el tercer encuentro de Pulso Chile, recibimos a Catalina Llitín de Fundación Para la Superación de la Pobreza, Alejandra Sepúlveda de Comunidad Mujer, Juan Pablo Venegas de World Vision Chile, María José Escudero de Fundación Ronda y Adriana Cancino, ex constituyente y actual Gestora de Redes en Fundación Ronda. 

“El esfuerzo de Pulso Chile tiene que ver con aportar a este tiempo de transformaciones que está viviendo el país. Si bien hoy estamos entrenado en el periodo en que la conversación se pone más difícil e independiente del resultado del 4 de septiembre, nosotros vamos a seguir hablando de cambios estructurales que ya ocurrieron en nuestra sociedad y que hoy son estándares mínimos gracias a los cambios que hemos ido generado en los últimos años”, dijo Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Fundación Colunga. 

A través de sus exposiciones, pudimos profundizar en tres grupos de protección y cómo están considerados en el borrador de la propuesta de nueva Constitución: Infancia, Inclusión y Mujeres y Equidad de Género. 

En la materia “Infancia”, Juan Pablo Venegas expuso sobre el diálogo intergeneracional y familiar, el enfoque de derechos, la introducción de un nuevo actor y agente social y el desafío para cambiar la cultura social y de política adulto-céntrica.

“Desde Compromiso Con La Niñez tenemos un desafío posterior al 4 de septiembre. Pase lo que pase tenemos a este actor nuevo frente a nosotros, que antes lo veíamos sólo desde la lógica del cuidado, y que ahora nos dice ‘ahora la forma de relacionarse conmigo es distinta, no puedes tomar decisiones por mi solo por que eres mayor’, y no podemos ignorarlo”, explicó. 

Por su parte, Catalina Llitín compartió la idea de un país que tiene la misión de entender la pobreza de forma territorial y de características específicas para avanzar en su superación.

“La pobreza es un fenómeno histórico y cultural que debe ser revelado, discutido y especificado en cada localidad, territorio y región. Ésta también se perpetúa por las relaciones de excesiva dependencia, la falta de participación y el centralismo. Por eso vale la pena analizar el proyecto de nueva Constitución, porque ahí hay claves de una necesidad de mirar la pobreza con un enfoque territorial, y que nos invita a un desafío de inclusión importante”, dijo. 

En el área de “Inclusión”, María José Escudero comentó sobre la experiencia de haber participado en el proceso constitucional siendo minoría.

“Vimos la necesidad de apoyar el empoderamiento y representatividad desde el ‘nada de nosotros si nosotros’, para que de una vez por todas la discapacidad sea contada en primera persona y sea un tema prioritario en nuestro país. Ante este escenario y con múltiples cuestionamientos decidimos apoyar a Adriana Cancino, la única Convencional Constituyente electa en situación de discapacidad”, comentó.

La ex-constituyente compartió sus vivencias y reflexionó sobre las necesidades urgentes en este tema de forma transversal.

“Más allá de la convención, queremos ver cómo podemos hacer que la discapacidad sea prioridad y materia de Política Pública. Los temas de neuro-diversidad, por ejemplo, necesitan muchísimo apoyo de profesionales en las escuelas que apoyen a niñas, niños y adolescentes a salir adelante. Como profesora, se que necesitamos esto con urgencia”.

Finalmente, Alejandra Sepúlveda expuso en representación del área de Mujeres y Equidad de Género, haciendo alusión al compromiso constante que Comunidad Mujer tiene desde sociedad civil para seguir trabajando por la igualdad de género independiente de los resultados del 4 de septiembre.

“Visibilizamos las necesidades que tienen las mujeres en materia de igualdad sustantiva, reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidado como un trabajo productivo que aporta al crecimiento y a la economía del país, y el derecho al cuidado. Seguiremos haciéndolo hasta que las soluciones se hagan realidad”, dijo. 

Puedes revisar las fotografías de Pulso Chile aquí.

 

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social