Presentan guía para la gobernanza efectiva en la sociedad civil

5 de Junio, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Como un documento de consulta obligatoria para las organizaciones de la sociedad civil, el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS), de la Universidad Adolfo Ibáñez, publicó su guía para administraciones más efectivas en la sociedad civil.

Foto: CEFIS UAI

“Desarrollar un tercer sector en la sociedad que sea considerado tan relevante como es el público y el empresarial, requiere de organizaciones cuyo quehacer sea significativo”, es una de las conclusiones de la Guía para la Gobernanza Efectiva de Fundaciones y Corporaciones en Chile, elaborada por el CEFIS de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Fundación San Carlos de Maipo y la colaboración de la Asociación de Empresas Familiares, Fundación Viento Sur, y la participación de más de 50 fundaciones y corporaciones del país, como es la Fundación Colunga. 

La guía, primera herramienta con base académica desarrollada en Chile, busca fortalecer los gobiernos corporativos de entidades sin fines de lucro de la región. Basada en las tareas propias de la gobernanza y su rol administrativo, estratégico y de sostenibilidad, se identifican cuatro ejes importantes que determinan la efectividad de una gobernanza: la claridad del propósito, la composición adecuada del directorio, el funcionamiento eficiente en contacto con la dirección ejecutiva y la legitimidad, transparencia y relación con su entorno.

“En esta guía proponemos un modelo moderno y claro, con la meta de empoderar a las organizaciones filantrópicas para que aumenten su impacto social. El modelo de gobernanza efectiva, con sus ejes y recomendaciones, va más allá de los códigos de buenas prácticas que una organización tiene que cumplir. Propone principios a seguir para mejorar el desempeño organizacional y su relevancia social”, explicó Steffen Bethmann, investigador asociado del CEFIS y autor principal de la publicación.

Foto: CEFIS UAI

En perspectiva

El documento fue presentado y discutido el pasado viernes 10 de mayo, con un panel que contó con la participación de Alejandra Candia, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social; Juan José Cueto, Director de Fundación Colunga; Alejandro Ferreiro, abogado y director de empresas; y Marcelo Sánchez, Gerente General de la Fundación San Carlos de Maipo.

En el lanzamiento, la mesa discutió sus puntos de vista en base a las experiencias que han tenido en la sociedad civil. “Al igual que en las empresas, estamos obligados a reportar. Tenemos que llegar a estándares mucho más altos que en el mundo privado”, señaló Juan José Cueto, Director de Fundación Colunga, a lo que agregó: “La sociedad civil tiene la oportunidad de hacer un aporte relevante a los desafíos del país, y tiene que esforzarse para estar a la altura”.

La importancia de un monitoreo constante del avance del trabajo y su impacto, fue destacada por la subsecretaria Alejandra Candia: “La cultura de evaluación tiene que estar impregnada en los directorios. Es algo que tiene que estar incorporado desde el primer día, lo que transmite responsabilidad y transparencia”.

En tanto Marcelo Sánchez, Gerente de Fundación San Carlos de Maipo, señaló: “El rol del Gerente General o el Director Ejecutivo es poder entender el mandato del directorio, que está contenido en la planificación estratégica, para luego ejecutarlo de forma efectiva junto al equipo”.

En ese punto, sobre tener un objetivo claro que cumplir y hacerlo de manera articulada, el abogado Alejandro Ferreiro, argumentó: “A veces, en vez de colaborar, competimos entre organizaciones. Nos inspira más la gloria del instrumento que hemos construido que el cumplimiento de la misión. Tenemos que pensar colaborativamente con otros para llegar a ese propósito común”.

Revisa la guía, aquí.

Fuente: CEFIS UAI

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"