Fotografía tomada de Twitter @ImpulsoDocente
Bernardita Yuraszeck, Directora Ejecutiva de Fundación Impulso Docente, participó como expositora en un encuentro virtual abierto para investigadores y profesionales de Latinoamérica que trabajan en torno a temáticas educacionales. El ciclo de webinars, disponible desde junio de 2019 a julio de 2020, es organizado por el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe -SUMMA- del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Aprendiendo a enseñar: La experiencia de Mentores para Chile
Durante la sesión, Bernardita compartió la experiencia del programa Mentores para Chile, un sistema que permite inducir a profesores(as) novatos(as) en el sistema educacional, acompañados por la tutoría de un(a) profesor(a), de mayor experiencia, que trabaje en el mismo colegio. Este proyecto es apoyado por el Fondo de Fortalecimiento de Fundación Colunga desde el año 2018.
“Hay mucho potencial y talento docente en cada comunidad educativa, pero el tema es que muchas veces el ambiente no permite que esas buenas prácticas se puedan transferir o que se puedan seguir desarrollando constantemente en el sistema educacional”, fueron las palabras que Bernardita compartió con los participantes del webinar, señalando que en Chile, 40% de los profesores desertan del sistema educacional al quinto año de ejercicio, siendo la falta de acompañamiento una de las principales razones, según un estudio realizado por el Centro de Estudios Avanzados en Educación (CIAE). Por eso, enfatizó: “Son muchos los profesores novatos que viven un choque entre la idea y la praxis”.
La charla concitó un amplio interés e intercambio entre los participantes, entre quienes se encontraban docentes, investigadores, y representantes de instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil de diferentes países de la región, como México, Venezuela, Guatemala, Colombia, El Salvador, Chile, Perú, Argentina y Nicaragua.
Liz Rojas, Supervisora Pedagógica del Ministerio de Educación del Perú, agradeció la experiencia compartida, señalando: “Nos ayuda a tener una visión para generar una cultura de cómo desarrollar la mentoría pedagógica en Perú. Acá no se ha desarrollado a planitud como lo están haciendo en Chile”.
Asimismo, Olga Ramos, especialista en análisis de políticas públicas en educación, de ONG Asamblea de Educación de Venezuela, manifestó su gratitud: “Creo que es una experiencia que nos puede brindar muchos aprendizajes”.
Carlos Cordero, moderador del encuentro, destacó la cantidad de asistentes conectados a la charla y la inquietud que existe en torno a los temas de educación y de formación docente: “Queremos construir e implementar una red que vincule a los distintos actores para poder compartir y relevar experiencias dentro de nuestro contexto en América Latina”, finalizó.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"