Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

8 de Mayo, 2023
Comunicaciones Fundación Colunga

 

Estarán en Chile entre el 15 y 19 de mayo

 

  • En su visita a Chile, porCausa, organización española de periodismo y migración con larga experiencia de trabajo en contextos sociopolíticos complejos, se reunirá con diversas organizaciones de la sociedad civil para promover el uso de nuevas narrativas en áreas que provocan grave polarización social.

 

  • El miércoles 17 de mayo, Gonzalo Fanjul, su director de investigación, será el expositor principal en el seminario El rol de los medios de comunicación en la construcción de relatos sociales, organizado en conjunto con el Centro de Políticas Públicas UC.

 

Ocurrió hace apenas un par de semanas, el sábado 6 de mayo: en España más de 800 organizaciones de la sociedad civil que desde hace un año piden una regularización extraordinaria y permanente para las cerca de 500 mil personas que, según sus cálculos, viven en situación irregular -y de las cuales una tercera parte serían niñas, niños y adolescentes- lograron presentar el proyecto Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ante el Congreso de Diputados. “Hoy es un día histórico para las personas migrantes que hemos trabajado en España en condiciones de semiesclavitud. Es un gran ejemplo de participación ciudadana liderada por organizaciones migrantes y antirracistas”, fue la frase con la que arrancó su presentación el senegalés Lamine Sarr, principal representante de los migrantes y portavoz de la campaña.

 

Junto a él también intervino Gonzalo Fanjul, director de investigació nde PorCausa, organización española de incidencia política y periodismo investigativo, que tiene larga experiencia de trabajo en contextos sociopolíticos complejos, promoviendo el uso de narrativas alternativas en asuntos que provocan una grave polarización social y quien estará de visita en Chile entre el 15 y 19 de mayo, invitado por Fundación Colunga.

 

En su exposición Fanjul aportó datos de la situación en la que viven las personas en situación irregular, así como el aporte económico que podría suponer su regularización para las arcas del Estado. Y es que el economista con posgrado en Harvard, quien fue asesor estratégico de Oxfam Internacional, y es editor del blog 3500 millones del diario El País, ha sido un ferviente activista a favor de la migración en España: junto al equipo de porCausa, desde hace diez años trabajan con el objetivo de instalar una nueva narrativa para evitar la polarización, llevar al entendimiento social y lograr políticas públicas más justas impulsadas desde la sociedad civil.

 

En su visita a Chile, invitados por Fundación Colunga -que trabaja apoyando, articulando y fortaleciendo a más de 200 organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el bienestar de niñas, niños y adolescentes en torno a temáticas de educación, salud mental, violencia, cuidados alternativos y migración-, junto a Gonzalo Fanjul estará la directora de porCausa Lucila Rodríguez-Alarcón y el periodista e integrante del equipo José Bautista, colaborador, entre otros medios, de The New York Times. 

 

Juntos desde 2013 han levantado novedosas teorías y herramientas para transformar las formas de comunicar problemas sociales urgentes, metodología que durante una semana a través de diversos talleres traspasarán a diversas organizaciones de la sociedad civil.

 

Además participarán en encuentros abiertos a público: el miércoles 17 de mayo a las 9 am Gonzalo Fanjul será el expositor principal en el seminario El rol de los medios de comunicación en la construcción de relatos sociales, organizado por Colunga en conjunto al Centro de Políticas Públicas UC. Moderará el director de La Tercera, José Luis Santa María, y entre el panel de expertos estarán las periodistas Constanza Santa María, Ingrid Bachmann y el sociólogo Eugenio Tironi.

 

Construir narrativas sociales desde el amor

 

Algo que ha hecho conocida a porCausa en sus diez años es su apuesta por un cambio en la construcción de relatos de temáticas sociales de difícil cobertura, como migración y pobreza, donde el concepto central son nuevas “narrativas del amor”.

 

Su propuesta no nació de un día para otro, sino después de una exhaustiva investigación que el equipo realizó durante cinco años. El documento final, disponible en este link, señala que “el amor fraterno bajo la definición del sociólogo Adrián Scribano es el sentimiento que une a las personas para dar lugar a la creación de algo, material o inmaterial”.“Creamos la fundación porCausa con la voluntad de re enganchar la información social a las grandes audiencias, no a las audiencias de nicho que son a las que normalmente les hablamos. Pensábamos que el problema venía de los formatos, pero en realidad nos dimos cuenta de que el verdadero problema es cómo se encuentran nuestras diversas audiencias: administración política, investigadores y organismos públicos”,dice Lucila Rodríguez-Alarcón.

 

Esto, explica el informe, serviría como un “indudable antídoto contra el miedo”, en la medida que la unión fraterna entre las personas “ayuda a generar comunidades fuertes que comparten conocimiento, que rechazan la mentira, que genera certezas y que comparten el éxito. Además de participativas y sólidas, las comunidades de este tipo son difícilmente manipulables”. Esta es la propuesta de análisis que porCausa entrega para llamar a las y los comunicadores a incursionar en nuevas formas de narrativas para generar comunidad y convencer a la política de que los cambios vistos desde el bienestar pueden generar más impacto en la vida de las personas que viven en vulnerabilidad.

 

Así, durante su visita en Chile, Gonzalo Fanjul, Lucila Rodríguez-Alarcón y José Bautista participarán en distintas instancias para compartir estas herramientas con el fin de crear un sistema de relato que incluya la creación de información, la identificación, selección de canales y creación de historias aplicando la metodología de nuevas narrativas sociales. “La gente necesita creer que la raza humana es asombrosa. Tenemos que detener esta narración sobre la culpa, la compasión y la deuda judeocristiana. Los individuos necesitan sentirse útiles y poderosos mientras remodelan su entorno. Hay que volver a lo local para cambiar lo global. Todas las narrativas crean un espacio social, por eso, necesitamos que la incidencia, el marketing y la comunicación tienen que ir de la mano”, cierra Lucila.

Últimos comunicados

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"