En Colunga vivimos el Ciclo de Charlas Laboratorio de Innovación Social 2022:“¿Qué entendemos por innovación social?”, para incentivar la innovación social desde un enfoque práctico y creativo, que permitirán a las organizaciones incorporar herramientas útiles para seguir desarrollando sus proyectos. Todas las charlas se llevaron a cabo en formato online entre el 29 de septiembre y el 24 de noviembre de este año a través de Zoom.
“La tecnología se trata de cerrar brechas, y las brechas aparecen cuando algo está roto, cuando algo no funciona en la sociedad”, dice Patricio Zavala, Director de Cafinca, organización que aboga por la distribución justa y la cadena de valor sin intermediarios en el negocio del café.
En el encuentro, Patricio expuso sobre la tecnología Blockchain y cómo vincularla a proyectos de innovación social que nazcan desde las organizaciones de la sociedad civil. Según IBM, la definición de esta tecnología es la de “un libro mayor compartido e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios. Prácticamente cualquier cosa de valor puede ser rastreada y comercializada en una red de Blockchain, reduciendo el riesgo y los costos para todos los involucrados”.
Para Patricio, son esos riesgos y costos los que están en juego al momento de exponer los negocios a más intermediarios de lo que necesario. “Es mucha la información que recibimos, pero también es mucha la información que entregamos. Estamos dándole muchísima información a entidades centralizadas y eso genera una brecha de confianza contra esas instituciones”, dice. “Ahí es donde aparece Blockchain, una tecnología que cierra la brecha de confianza a través de la descentralización. Nos permite usar las matemáticas en pos de la transparencia”.
Zavala la define como “una tecnología que crea infraestructura pública digital”. “Todos podemos usarla sin importar nuestro origen, nos pertenece a todos y a la vez no le pertenece a nadie”. Bitcoin es uno de esos ejemplos: dinero descentralizado, etéreo, inmutable, incensurable, verificable y sin intermediarios.
Durante el encuentro, Patricio dio como ejemplo su experiencia en Cafinca: “El café es un producto que pasa por una cadena de valor, desde la cereza de los cafetales hasta el cappuccino. Los productores lo plantan, los tostadores lo tuestan y el barista lo prepara. Esta cadena está llena de intermediarios, no hay una conexión directa entre productor y un usuario. Cuando vas a una cafetería y compras un café a $100 pesos, de ese dinero, solo $2 pesos le llegan al productor. Es completamente injusto si pensamos que detrás de los productores hay familias que necesitan ser recompensadas”.
¿Cómo extrapolamos este ejemplo a los proyectos de las OSC? Patricio lo explica: “La recaudación de fondos o crowdfunding es un buen ejemplo donde las fundaciones pueden y deben generar valor de forma más transparente. Blockchain es esa estructura pública que permite hacer eso. Fundaciones educativas, por ejemplo, pueden usar contratos inteligentes donde los fondos que va donando la gente se van desbloqueando cada vez que ellos pueden comprobar que realmente se educó a un número de personas en específico”.
Con esta charla damos cierre a nuestro Ciclo de Charlas de Innovación Social 2022.