Un espacio de contención y reflexión realizaron diversas organizaciones de la comunidad ColungaHUB, para abordar la crisis social que atraviesa nuestro país.
En la instancia participaron representantes de América Solidaria, Ingenieros Sin Fronteras Chile, Fundación Mis Talentos, Consejo de Curso, Educación 2020, Fútbol Más, Trabün, WildLab, Panal, Infancia Primero, Fundación Mapocho, Corporación Dolores Sopeña y CIDENI.
En una dinámica de grupos, conversaron de qué forma el contexto actual los interpela personal y profesionalmente, además de las acciones que pueden surgir como colectividad para transformar los entornos de manera positiva.
Concordaron en que esta crisis genera una oportunidad para fomentar la participación y articulación entre las organizaciones de la comunidad, desde donde pueden surgir propuestas significativas tanto para ColungaHUB, como para los territorios donde intervienen. Usar el capital social de las organizaciones para llegar a las bases y que esas bases tengan voz. La idea es continuar con los cabildos dentro de la comunidad para seguir intencionando la colaboración, algo muy relevante en estos momentos en que la confianza es muy necesaria.
Cabildos a lo largo de Chile
Por otra parte, el colectivo Unidad Social Nacional, conformado por 115 miembros, desde el 24 de octubre se encuentra convocando a Cabildos Abiertos, desde Arica a Punta Arenas, con el objetivo de reflexionar sobre el momento actual del país y aunar los resultados en un relato nacional que ayude a avanzar en la superación de la crisis. Quien quiera participar, puede ingresar a este link y buscar la asamblea más cercana en su comuna o ciudad. Sin embargo, cualquier persona puede convocar un cabildo. Ya sea con sus vecinos, amigos, familiares o compañeros de trabajo. Para eso se debe escribir al correo electrónico unidadsocialnacional@gmail.com, enviando la fecha y lugar de convocatoria, resoluciones de la discusión y lista de asistentes.
Otra innovación surgida recientemente para apoyar la organización ciudadana, ha sido Geoconstituyente, ideada por un grupo de geógrafos voluntarios, que han puesto a disposición un mapa en línea que permite geolocalizar las diferentes convocatorias que se están realizando, y las que ya se han hecho, en todo el territorio nacional. El objetivo de la plataforma es ordenar y vincular esta información dispersa, la que se entrega de manera voluntaria por los ciudadanos para su publicación. Puede enviarse al correo electrónico: geoconstituyente@gmail.com o a través de la cuenta en Instagram @Geoconstituyente.
Revisa el mapa aquí:
Sin duda, hay muchas otras metodologías que se están consultando desde diversas instituciones, con el fin de dar énfasis al diálogo y la participación ciudadana. Estas son sólo algunas.