No es el tipo de observatorio que imaginas, sino uno que se dedica a investigar y entregar información, a la sociedad en general, sobre la situación de los niños y niñas que se encuentran en sistemas de protección.
Fundación Para la Confianza creó el Observatorio para la Confianza (Obpalac), en el año 2018, iniciativa ciudadana que busca impulsar el control social sobre las políticas públicas encargadas de proteger a los niños bajo la protección del Estado.
Este proyecto, apoyado por el Fondo de Fortalecimiento 2017 Colunga, aspira también a ser un facilitador para el encuentro entre las comunidades locales y la realidad de estos niños, poniendo al alcance de la ciudadanía la información disponible sobre las problemáticas y denuncias que hoy recaen sobre los centros residenciales y programas ambulatorios que les afectan.
En su primer balance anual, el Observatorio presentó datos de su Informe 2018: “Situación de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado de Chile”, donde se enfocan en distintos tipos de derechos de las áreas de supervivencia, protección, desarrollo, participación y aspectos transversales (temas institucionales). Acá algunos datos:
-Según un informe del Ministerio de Salud de 2017, el 42% de los niños y niñas cuidados en centros de administración directa (Cread) del Servicio Nacional de Menores (Sename) presentaban algún trastorno de salud mental.
-En enero y septiembre de 2018, Sename reportó 95 fallecimientos de niños y niñas mientras eran atendidos por sus programas, 63 en la línea de protección de derechos y 32 en justicia juvenil.
-En el año 2015, el Ministerio de Justicia identificó que el 88,2% de los niños y niñas bajo protección se encontraban ingresados al sistema educacional. Sin embargo, el Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de observación a los centros del Sename, identificó que el 19,8% de los niños y niñas presentaba un retraso escolar.
Respecto a esta primera presentación, realizada en Fundación Colunga y que convocó a diversos representantes de organizaciones de infancia, Gabriel Guzmán, Coordinador Ejecutivo del Observatorio para la Confianza, destaca: “Estamos contentos porque vimos que este encuentro generó cierta resonancia en otras organizaciones. Existen brechas de información y sin información tienes menos chance de tener voz. Abrir la información, transparentar las situaciones buenas y malas, permite disminuir las brechas, para que todos los actores de la sociedad puedan actuar”.
“Se vienen los desafíos de sustentarnos, de transformar esto en política y también en un mecanismo que funcione, una metodología de observación y acción”, comenta José Andrés Murillo, Director Ejecutivo de la Fundación Para la Confianza.