Autoridades de gobierno, ONGs, dirigentes sociales, sindicales, representantes de la academia y municipios, se reunieron el pasado jueves 9 de enero, invitados por Fundación Superación de la Pobreza, para dialogar y pensar juntos en cambios estructurales para un nuevo Chile, más justo y equitativo, en un seminario titulado: “Desafíos y perspectivas de la nueva agenda país”.
Fotografía: Representantes de diversas organizaciones que participaron del panel. Fuente: http://www.superacionpobreza.cl/seminario-desafios-nueva-agenda-pais/
¿Qué estamos dispuestos a hacer y ceder, para establecer un nuevo pacto de convivencia, que incluya a toda la ciudadanía?
Con esta pregunta, Andrea Repetto, Presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, abrió el encuentro, destacando los avances en Chile durante las últimas décadas, como la recuperación de la democracia; un crecimiento económico sostenido; la disminución de la pobreza por ingresos; y la expansión del acceso a la educación superior. Sin embargo, agregó que esto no ha sido suficiente: “La movilidad social es limitada y la sensación de abusos y privilegios empaña la idea de una sociedad meritocrática que premia el esfuerzo”, señaló.
Fotografía: Andrea Repetto, Presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza. Fuente: http://www.superacionpobreza.cl/seminario-desafios-nueva-agenda-pais/
Desafíos en equidad e integración social
Desde el Gobierno, la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, reconoció que es un deber del Estado comenzar a mirar la realidad que esconden los promedios en materia de pobreza, admitiendo que aún hay 3,5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, 5 millones de personas que no han terminado la educación media y más de 70 mil niños que no están asistiendo al sistema educacional, entre otras cifras entregadas. Por ello, señaló que es importante fortalecer las alianzas: “El Estado no se la puede solo. Necesitamos una asociación con la academia y la sociedad civil”, admitió.
Fotografía: Alejandra Candia, Subsecretaria de Evaluación Social. Fuente: http://www.superacionpobreza.cl/seminario-desafios-nueva-agenda-pais/
En tanto, Rodrigo Jordán, Presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y parte de la Red Colunga, señaló que para él existen cuatro pilares fundamentales para resolver la crisis: una cultura de respeto a los Derechos Humanos, una agenda social robusta, el proceso de Nueva Constitución y un pacto para un nuevo trato social. Además, propuso: “Deberían financiarse espacios de discusión en todo el país que insumen el proceso constituyente”.
Fotografía: Rodrigo Jordán, Presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias. Fuente: http://www.superacionpobreza.cl/seminario-desafios-nueva-agenda-pais/
Sadi Melo, alcalde de El Bosque y vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, declaró: “El Chile de hoy necesita respuestas a las expectativas de vida que tiene su gente”, destacando también la importancia del diálogo ciudadano en estos momentos.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de la Fundación Observatorio Fiscal, Jeannette Von Wolffersdorff, explicó que existe una sensación de que el crecimiento económico no ha permeado toda la sociedad. Por ello, señaló la importancia de hacer una reforma profunda al gasto público. “Si efectivamente no vemos que se están conduciendo cambios estructurales, puede haber mucha frustración”, advirtió, señalando que la desigualdad tiene sus raíces profundas y estructurales en la economía. “Cuando un mercado funciona, debería haber movilidad social y premiar el talento (…) Nuestro mercado en Chile se caracteriza por poca complejidad económica, alta concentración y poca innovación”, indicó.
Los participantes coincidieron en que las temáticas que reclama urgentemente la sociedad chilena son por una Nueva Constitución, acceso oportuno a salud, educación, pensiones dignas, salarios y una mejor distribución de la riqueza.
Puedes ver el seminario completo en este link