En este Día de la Erradicación de la Pobreza conversamos con las fundaciones América Solidaria y Superación de la Pobreza sobre las cifras que muestran la cruda realidad de la pobreza infantil en Chile y las nuevas pobrezas que aquejan a nuestra sociedad.
Según la encuesta Casen 2017, la pobreza multidimensional que analiza cinco áreas (educación; salud; vivienda; trabajo y seguridad social; redes y cohesión social) afecta al 20,7% de la población en el país, lo que equivale a 3.530.889 personas. A partir de estos datos, el Observatorio Niñez y Adolescencia elaboró una nueva versión de su reporte anual Infancia Cuenta, donde analizan situaciones de vulnerabilidad que afectan a los niños, niñas y adolescentes de Chile.
Un dato preocupante, difundido por el diario La Tercera, es que 8 de cada 10 niños viven en hogares que tienen un ingreso per cápita inferior al promedio nacional, que los investigadores calculan en $297.876. Y si de pobreza multidimensional hablamos, un 22,9% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran en esa categoría.
“Si bien hemos progresado en algunas cosas, seguimos manteniendo una gran cantidad de niños viviendo en situación de pobreza y eso es muy lamentable. Por otra parte, aparecen nuevas pobrezas, por ejemplo, el informe de Unicef respecto a la violencia infantil que dice que el 70% de los niños en Chile declaran haber sufrido algún tipo de violencia. También, situaciones como las que viven los niños en Puchuncaví, como es habitar un espacio tremendamente contaminado”, destaca Tomás Reyes, Director Ejecutivo de América Solidaria Chile.
Sobre las nuevas pobrezas también habla Catalina Littin, Directora Ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza y Servicio País, especialmente las que tienen como causa la crisis climática: “En nuestro país han sido las comunas rurales, las primeras comunidades afectadas por esta crisis, han soportado la alteración de sus ecosistemas, donde la gente tuvo que cambiar, por obligación, sus modos de vida y de trabajo”. ¿Cuál es el rol de la sociedad civil en este escenario? “La sociedad civil tiene una responsabilidad ineludible frente a las nuevas pobrezas que seguirá provocando esta crisis: colaborar en la adaptación de las comunidades al nuevo y complejo escenario, co-crear soluciones y consensuar posiciones. Se trata, en definitiva, de trabajar junto a las comunidades en la construcción de un desarrollo inclusivo y sostenible”, concluye la Directora Ejecutiva.
Pero ¿cómo generar cambios en un país con tanta inequidad? Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Fundación Colunga, hace énfasis en el trabajo en red: “Solo lograremos el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades a través de la coordinación de los mundos públicos y privados de nuestro país. Nos hemos propuesto ser un actor relevante en facilitar esas conversaciones y sobre todo promover el cambio sistémico a través de la innovación social, la incidencia y el fortalecimiento de la sociedad civil en temas de infancia, porque los niños y niñas ya no pueden esperar”.
En siete años, Colunga ha apoyado a más de 120 organizaciones que trabajan en forma colaborativa, beneficiando a unas 25 mil personas en situación de vulnerabilidad. Miramos la pobreza como “un fenómeno de las condiciones que enfrenta el ser humano y que le impiden un desarrollo pleno, limitando fuertemente su libertad y la posibilidad de integrarse a la sociedad”, tomando como referencia, entre otros, la definición de la Comisión para la Medición de la Pobreza.
Nos quedamos con la reflexión del sacerdote jesuita, Felipe Berríos, que fue entrevistado en el programa “Sin Parche” de TVN: “Un pobre no puede escoger, no tiene la oportunidad, independientemente de lo feliz que sea o no, no tiene la oportunidad de estudiar, no tiene la oportunidad de tener salud… La pobreza es la falta de oportunidades”.
Es por eso, por lo que seguiremos trabajando con la sociedad civil y con los diversos actores del ecosistema, porque la pobreza tiene diferentes caras y complejidades que nos desafía a mirarlas de frente y actuar.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"