Migración: las vivencias ante la crisis y cómo romper los mitos

13 de Noviembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

En estos días en que la sociedad chilena ha expresado su malestar ante las desigualdades sociales y económicas que existen en el país, parte de la población migrante ha decidido hacerse partícipe de las manifestaciones pacíficas que buscan dar solución a estas problemáticas.

Con carteles, entre otras acciones, han entregado apoyo a los chilenos, ya que también se ven afectados por políticas públicas que no dan respuesta a diversas necesidades.

Foto: @ColombianosAfta

La BBC rescató testimonios de migrantes que están viviendo las manifestaciones en Chile:

“El desarrollo de un país no debe ser construido sobre la miseria de la gran mayoría. Yo sé que no pueden resolver todo, no pueden satisfacer al 100% las demandas, pero también sé que 350 mil pesos como sueldo mínimo es una miseria, frente a las obligaciones que tiene cada familia en este país”, dice Jean Joachim, haitiano que lleva seis años en el país y quien trabajó también en Colunga.

Mientras que Valerie Gil, venezolana que tiene ya cinco años en Chile, dice: “Creo que este proceso es necesario, independiente de las formas. Una de mis sensaciones desde el viernes 18 de octubre, cuando esto comenzó a ocurrir, es que era un estallido social genuino”.

Un libro para combatir mitos

El Servicio Jesuita a Migrantes y el Centro Fernando Vives SJ de la Universidad Alberto Hurtado lanzaron el libro “Migración en Chile. Evidencia y mitos de una nueva realidad”, donde 23 expertos entregan datos y un análisis profundo sobre las contribuciones de la población migrante.

Algunos datos destacados por la publicación:

-El aporte neto al fisco que los migrantes hacen, asciende a más de USD1.000 millones anuales, producto de tributos y pagos de trámites en extranjería.
-Entre 2002 y 2018 del total de subsidios habitacionales entregados por el Estado, la población migrante accedió al 0,79%.
-Contra lo que se pueda “creer”, el 87% de los chilenos nunca o casi nunca ha tenido una mala experiencia con personas migrantes.

“Debemos pensar en una legislación y en políticas públicas que tengan en cuenta tanto la frontera como las ciudades, donde están las escuelas, el mercado laboral o los servicios de salud entre otros lugares; que es donde se juega realmente la inclusión. Para esto, es bueno tener toda la información actualizada a nivel nacional e internacional. Esa es la intención con este libro”, destaca José Tomás Vicuña, Director Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes.

Un gran aporte para promover la evidencia respecto a la situación migrante en Chile y así hacer frente a los diversos prejuicios que se han generado en la sociedad, además de articular un debate serio y amplio al respecto.

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"