Mariana Fulgueiras nos introduce al diseño en servicios en el Ciclo de Charlas de Innovación Social

10 de Noviembre, 2022
Comunicaciones Fundación Colunga

Desde Colunga dimos inicio al Ciclo de Charlas Laboratorio de Innovación Social 2022:“¿Qué entendemos por innovación social?”, para incentivar la innovación social desde un enfoque práctico y creativo, que permitirán a las organizaciones incorporar herramientas útiles para seguir desarrollando sus proyectos. Todas las charlas se llevarán a cabo en formato online desde el 29 de septiembre hasta el 24 de noviembre de este año, y cada instancia se transmitirá vía zoom. 

 

Mariana Fulgueiras, Coordinadora de Proyectos del Laboratorio de Innovación Pública nos acompañó en el tercer encuentro del Ciclo de Charlas de Innovación Social este jueves 10 de noviembre, en formato 100% online. 

 

La diseñadora nos introdujo al concepto de “diseño de servicios”, uno que promueve la relación co-creativa de soluciones al momento de plantear ideas innovadoras para cubrir las necesidades de la gente. 

 

La definición más formal de la co-producción es el “comportamiento activo de un usuario que en conjunto a la producción desarrollada e incentivada por un agente, crea valor a partir de los resultados”, dice Mariana, y agrega que “en el mercado privado o público podemos ver productos, objetos y materiales concretos, y los servicios, que en general no son tangibles, sino que lo consumimos mientras nosotros mismos somos parte de él”.

 

Esta corriente y disciplina permite pensar cualquier iniciativa social que nazca desde el área pública, privada o desde la sociedad civil, como un objetivo de solución transversal y profundo hacia las necesidades de las personas. “Hasta hace un tiempo, cuando pensábamos en cómo satisfacer las necesidades de los seres humanos, pensábamos casi siempre en productos, pero eso ha ido cambiando.

 

“Por ejemplo los teléfonos: en los 80, los teléfonos eran evidentemente un producto, se te podía echar a perder el aparato y llamabas al servicio técnico. Con el tiempo, ambos se juntaron, si hoy miras tu celular, compras el teléfono por lo que viene adentro que es un servicio constante: las aplicaciones, las actualizaciones y todo el software. El producto pasa a ser una parte mucho más chica que el servicio”, dice Mariana.

 

Además, Mariana apoyó su presentación con ejemplos concretos: “En lo público por ejemplo, no podemos tener entidades a las cuales la gente no pueda entrar. Genera mucha desvinculación y rabia en las personas el no poder tener la flexibilidad de tener un problema y no llegar a la hora concreta que agendó. Cuando las reglas, por más legales que sean, le dejan de hacer sentido a las personas porque no contribuyen en nada a su bienestar, y las personas no se sienten parte del conjunto de personas que construyó esa regla, lo más probable es que las empiecen a romper. Por eso necesitamos sistemas de valores compartidos, que reflejen los valores de todos, sino habrá desequilibrio respecto de quien define las reglas y quien las tiene que cumplir”. 

 

Finalmente, la conversación estuvo enfocada en cómo las herramientas de las organizaciones de la sociedad civil pueden adaptarse a la realidad de los usuarios con los que están trabajando. “Tengo que ver cuáles son las diversidades de experiencia de la gente con la que estoy trabajando y cómo puedo yo adaptar mis procesos internos y hacer la pega de satisfacer esa necesidad”, cuenta Mariana. “Es dar vuelta la lógica de cómo construyo un servicio. Los servicios no se entregan, se producen en conjunto, aunque a veces nos cuesta aceptarlo. Para que un servicio suceda, tenemos que lograr transformar la realidad, y eso significa lograr el objetivo que nos hemos planteado”.

Revive la charla a continuación:

 

Te esperamos en el último encuentro del Ciclo de Charlas de Innovación Social: 

24 de noviembre:  “Innovación para el futuro: Uso de tecnología para el impacto social”. Expone Patricio Zavala, Director de Cafinca.

Queremos acercar herramientas innovadoras como el Blockchain a organizaciones de la sociedad civil, introduciendo su uso y aplicación. Se aplicará como ejemplo el caso de Cafinca y otros, para que l@s participantes puedan tener un espacio de “apertura de posibilidades futuras”. 

INSCRÍBETE AQUÍ

 

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social