La investigación publicada por CIPER, realizada junto a Fundación Interpreta -miembro de ColungaHUB- y Fundación Nómada, presentó a comienzos de este año datos reveladores a partir de tres puntos que marcaron pauta en redes sociales sobre el fenómeno migratorio.
El asesinato de Margarita Ancacoy en manos de un grupo de ecuatorianos, el anuncio de la entrega del “bono marzo” para inmigrantes y la no firma del Pacto Migratorio de la ONU, fueron los tres episodios que sirvieron como ejes de estudio, por su alto impacto en el debate local tuitero.
De las cifras recopiladas durante el periodo de estudio, se señala que durante el 2018 hubo 793.199 menciones sobre temas de migración. Estas fueron realizadas por 99.055 autores únicos reconocidos en la plataforma Twitter. De los hechos, el caso de Margarita Ancacoy en junio del 2018 fue el más comentado, acaparando 4.523 menciones del total de tweets rescatados.
¿Quiénes hablaron?
De las evidencias, se identificó que las regiones que tienen mayor población migrante fueron las más activas: Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.
Se registró que quiénes emitían mayores comentarios negativos o de rechazo a materias de migración fueron seguidores de conglomerados como Chile Vamos. Entre sus voceros, destaca el senador Manuel José Ossandón (RN), el abogado Aldo Duque y cuentas de extrema derecha, como el Movimiento Social Patriota. La tendencia más común son comentarios de índole racista y con fuerte carácter patriota.
Ante esto, las organizaciones y agrupaciones pro-migración no estuvieron activas en ninguno de los debates identificados. Tampoco se pudo establecer una postura clara desde bloques políticos de oposición, como Nueva Mayoría y Frente Amplio.
Fundación Interpreta, miembro de ColungaHUB, es una organización sin fines de lucro que trabaja en la implementación de mejoras en el contexto migratorio a través de estudios de escucha social, sensibilización de la comunidad y aplicaciones que ayuden a una migración más informada. Este estudio fue presentado a través de la plataforma CIPER y fue realizado en conjunto a Fundación Nómada. Puedes ver la investigación completa y sus datos en este enlace.