Los riesgos de la migración para niños y niñas de Venezuela

2 de Septiembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Fotografía: ACNUR

 

Según la ONU, el éxodo venezolano ha sido el más grande de América Latina y uno de los grupos desplazados más grandes del mundo en la historia reciente, con un flujo migratorio de más de 4 millones en lo que va hasta junio de 2019, debido al deterioro de la situación en el país. Hoy 400 mil venezolanos viven en Chile, siendo la comunidad de extranjeros más numerosa.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) divulgó el 19 de julio un informe que revela los riesgos sufridos por las personas en el trayecto que va desde Venezuela hasta los países de acogida. La mayoría de los incidentes suceden durante la salida del país, pero se observa un incremento en la vulnerabilidad entre quienes llegan a destinos más alejados, como Chile, Argentina o Perú.

Familias separadas

Según ACNUR, la mayoría de los migrantes son familias con hijos, mujeres embarazadas o lactantes (1.104) y adultos mayores, a menudo obligados a tomar rutas irregulares y donde corren el riesgo de ser víctimas de traficantes, tratantes y grupos armados irregulares. Llegan con recursos cada vez más escasos y tienen una necesidad inmediata de documentación, protección, albergue, alimentos y medicamentos. 

Dentro de los principales riesgos señalados por los más de 7 mil venezolanos entrevistados en 2019, el 50,2% de las familias tenían, al menos, un familiar en riesgo por su perfil demográfico o por falta de recursos, habiendo tenido que tomar una decisión drástica de vida como mendigar (1.094 personas), enviar niños y niñas menores de 15 años a trabajar o, incluso, recurrir al sexo de supervivencia (146).

Sin duda, la separación familiar es una de las consecuencias más frecuentes del desplazamiento. El 56% de las personas encuestadas dijeron que habían sido separadas de uno o más familiares con quienes vivían en Venezuela. Las razones de la separación incluyen familiares que se quedaron atrás debido a sus condiciones físicas o socioeconómicas, miembros de la familia que buscan oportunidades en varios países a lo largo de la ruta y, en algunos casos, debido a incidentes de protección que afectan a la unidad familiar, como la violencia doméstica y de pareja, la detención arbitraria o el arresto. De ellos, 113 niños y niñas estaban separados de sus familias o migraban sin compañía de familiares.

Problemas en el acceso a la educación

El 52% de las niñas y niños representados en la muestra no asistían a la escuela, principalmente debido al hecho de que habían llegado recientemente o estaban en tránsito, pero también debido a la falta de documentación para inscribirse, el espacio limitado en las escuelas públicas y la falta de recursos financieros para cubrir los costos.

La mayoría de los Gobiernos de la región han hecho esfuerzos para facilitar el acceso al territorio, a la documentación y el acceso a los servicios, sin embargo, la capacidad de los países de acogida se ha visto sobrecargada para enfrentar las crecientes necesidades de protección e integración, lo que ha provocado la aplicación de controles fronterizos más estrictos.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"