A raíz de la última charla que realizó Fundación Pro Bono en el edificio de ColungaHUB, extraemos los datos más importantes sobre las diferentes leyes que regulan el financiamiento a través de donaciones a organizaciones sin fines de lucro.
En Chile, existen cerca de 26 leyes que regulan los distintos tipos de financiamientos a través de donaciones. Cada una establece las características de quiénes pueden ser sujeto de donativos, los límites de los montos y bienes, además de las regalías tributarias que pueden obtener las empresas donantes.
Considerando que en el país existen cerca de 654 fundaciones inscritas en el Registro de Donatarios, la Fundación Pro Bono, perteneciente a la red Colunga, elaboró una completa capacitación sobre las normativas que son de principal interés para la sociedad civil. De la charla, destacamos las siguientes:
Ley de Donaciones para Fines Educacionales
El listado de entidades que pueden ampararse a esta ley es variado, pero siempre dentro del área de la educación. En el caso de la sociedad civil, las organizaciones sin fines de lucro que administran colegios y establecimientos pre-escolares gratuitos, y también aquellas instituciones colaboradoras del SENAME, son el donatario ideal.
El principal beneficio que ofrece para los donantes es que pueden hacer uso de crédito hasta el 50% del total de la donación, rebajando así las tasas de impuestos a pagar. El resto del monto se puede rendir como gasto administrativo.
Ley de Donaciones para Fines Sociales y Públicos
Esta norma permite donaciones para organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que brinden servicios gratuitos a grupos vulnerables, como personas en situación de discapacidad, o establecimientos educacionales que trabajen en la rehabilitación y prevención de adicciones de su comunidad.
Para acreditarse en esta ley, las organizaciones deben estar inscritas en el registro del Ministerio de Desarrollo Social y tener sus programas aprobados en el Banco de Proyectos. Además, los donatarios deben tener al menos un año de funcionamiento ininterrumpido.
El principal beneficio que otorga es que los donantes pueden usar el 50% del monto donado como crédito. Sin embargo, a diferencia de la ley de donaciones con fines educacionales, no se puede hacer uso del resto del monto como gasto rendido.
Ley de Rentas Municipales
La Ley de Rentas Municipales tiene como fin regular el buen uso de las donaciones. Pueden acogerse a ella todas las organizaciones e instituciones que ejecuten programas destinados exclusivamente a grupos vulnerables y personas de escasos recursos.
Quien otorga la acreditación para poder recibir recursos bajo esta normativa es el Alcalde de la comuna que se verá beneficiada con dichos proyectos; y los donantes pueden ser aquellas empresas que se rigen bajo el impuesto de primera categoría.
El principal beneficio para este último es que, en términos contables, puede rendir la totalidad de la donación como un gasto administrativo.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"