Ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores de edad y el trabajo de Fundación Para la Confianza  

3 de Abril, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Conversamos con José Andrés Murillo, Director Ejecutivo de Fundación Para la Confianza, sobre la lucha que han realizado para empujar el proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad.

Esta iniciativa legal fue presentada el año 2010 por los parlamentarios Jaime Quintana, Ximena Rincón, Patricio Walker y Fulvio Rossi, para que los delitos de esta índole no puedan ampararse en su invalidez por el paso del tiempo. Ese mismo año se creó la Fundación Para la Confianza, entidad que lucha contra el abuso sexual infantil, a través de la orientación y acompañamiento a personas que han sido víctimas de abuso sexual durante su infancia, y la generación de herramientas y estrategias de prevención.

El 18 de marzo de este año la Comisión de Constitución y Especial de la Niñez aprobó el proyecto de ley y este pasó a la Cámara de Diputados, pero mucho tiempo ha pasado para lograr este avance. En mayo de 2018 esta ley fue reactivada para su tramitación, debido a la conmoción que generó el caso de Ámbar, niña de 1 año y 7 meses que falleció producto de una violación. Fundación Para la Confianza ha sido una de las organizaciones que han empujado la legislación de esta ley con diversas acciones de incidencia.

Incidencia desde la sociedad civil

“Desde el comienzo del proyecto, junto a otras organizaciones, comenzamos a ir a reuniones en el Congreso para luchar contra la prescriptibilidad. Este concepto parecía inamovible y, sin embargo, aseguraba la impunidad y reproducción del abuso”, comenta José Andrés Murillo, Director Ejecutivo de Fundación Para la Confianza.

En el año 2017 realizaron un seminario para pensar de manera técnica y política el cuestionamiento a la prescripción de los abusos sexuales cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes. Cuando la ley fue reactivada, el Director Ejecutivo de Para la Confianza reconoce que la indignación social fue capaz de romper con algunos prejuicios instalados sobre este tema: “No fue fácil porque son prejuicios que han estado presentes en la sociedad y que han dictado, en muchos casos, la comprensión de los delitos y la comprensión de la prescripción. Hoy en día la prescripción tiene sentido en la economía jurídica pero no tiene un sentido real para poder luchar en contra del abuso”.

José Andrés Murillo, Director Ejecutivo de Fundación Para la Confianza.

No es una decisión callar

Uno de los puntos fuertes de la ley es su capacidad de romper con ciclos de abusos. “Hay unanimidad en las investigaciones científicas acerca de lo difícil que es para las víctimas romper con los ciclos de violencia. Las personas a veces logran hablar luego de 15, 20, 30 años, porque no hay una decisión de guardar silencio, son silenciadas por el trauma del abuso”, destaca José Andrés Murillo.

¿Qué es lo que falta para que salga la ley? Para el Director Ejecutivo una de las cosas que más ha trabado la ley es el tema de la retroactividad: “Nosotros planteamos que es justo que la prescripción se limite de aquí hacia adelante y hacia atrás. Esto pensando en que no se trata de bajar los estándares de la prueba o de aumentar las penas de los delitos. Aquí lo importante es que las personas que fueron víctimas cuenten con un plazo mayor para poder investigar”.

Desde Fundación Para la Confianza esperan que este año 2019 al fin la ley sea realidad, y las personas que han vivido abusos sexuales en su infancia puedan denunciar cuando se sientan preparados para hacerlo, no cuando la ley pueda responder a su denuncia.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"