Las claves de la violencia infantil en Chile

14 de Agosto, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Durante la charla “El reencuentro en tiempos violentos”, organizada por Fundación Colunga, Ludmila Palazzo, especialista en Protección Infantil de UNICEF Chile, entregó cifras relacionadas a la violencia a la que están expuestos los niños y las niñas en la región y en nuestro país.

A pesar de que según la experta falta información sobre la violencia infantil, que pueda incidir en la construcción de políticas públicas, tanto de prevención como para la atención ante vulneración de derechos, existen datos que revelan la realidad actual de la infancia en América Latina: 1 de cada 2 niños y niñas experimentan castigo físico, a edades muy tempranas.

Sin embargo, solo 1 de cada 10 adultos en la región considera el castigo físico como una herramienta adecuada para educar a los niños y niñas. La pregunta es ¿Por qué esto no se traduce a la práctica?

“La gente que utiliza la violencia para ‘educar’ a los niños no entienden que la violencia se enseña. Están aprendiendo relaciones afectivas y confundiéndolas con violencia. Eso hace que los niños crezcan tolerantes a la violencia y puedan ejercerla con sus pares y a futuro”, dice Ludmila.   

En Chile la violencia ha ido disminuyendo en los últimos años, según datos de Unicef, pero de forma lenta. 

Como sociedad no hemos logrado bajar el nivel de violencia que viven los niños: “Todos los indicadores para la niñez han mejorado en los últimos 20 años en Chile, pero la violencia tiene una mejora poco significativa, principalmente en la vida cotidiana de los niños”, destaca la especialista de Unicef.

La encuesta ELPI del Ministerio de Desarrollo Social, realizada en el año 2017, indica que un 31,7% de padres no usa la violencia para disciplinar. Para Ludmila este dato es el clave: “Tenemos que lograr que ese porcentaje pueda comunicarse con los otros y digan cómo y qué tipo de red tienen para no ejercer violencia. Tenemos que estudiar la no violencia para entender qué tipo de recursos tienen”.

El foco preventivo es muy importante, aunque varía según la etapa de desarrollo en la que se encuentra cada niño o niña, es decir, los proyectos e intervenciones no pueden ser los mismos para cada edad.

Ludmila destacó los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen foco en la eliminación de la violencia contra los niños y niñas: 5 (Equidad de Género) y 16 (Justicia y Paz). Ambos son vistos como una posibilidad de compromiso regional.

Actualmente Unicef está trabajando en una estrategia intersectorial para poner fin a la violencia que vive la infancia de Chile y la región.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social