La solidaridad como un acto de justicia social y valor humano

19 de Agosto, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Ya que agosto es el mes de la solidaridad -en honor al Padre Alberto Hurtado- conversamos con Marcela Guillibrand, Directora Ejecutiva de la Red de Voluntarios de Chile, Juan Cristóbal Romero, Director Ejecutivo de Fundaciones del Hogar de Cristo y José Yuraszeck, Capellán del Hogar de Cristo, para conocer la mirada que tienen de la solidaridad.

Foto: Hogar de Cristo

“La solidaridad es un valor humano fundamental para mí”, dice Marcela Guillibrand, Directora Ejecutiva de la Red de Voluntarios de Chile, y agrega: “Es motor de cambios socioambientales importantes en el transcurso de nuestra historia. A veces mal entendida o sobre utilizada como recurso, pero que recobra su verdadero sentido en momentos difíciles que vivimos como sociedad. Para la Red Voluntarios de Chile, la solidaridad es un pilar fundamental de nuestra forma de relacionarnos colaborativamente, desde la empatía y la convicción de que juntos podemos construir sociedades más justas, inclusivas y participativas”. 

Marcela Guillibrand, Directora Ejecutiva de la Red de Voluntarios de Chile.

Marcela Guillibrand, Directora Ejecutiva de la Red de Voluntarios de Chile.

“En Hogar de Cristo luchamos por dejar atrás el concepto de solidaridad como una mera acción amorosa, cariñosa o sólo de buenas personas. En cambio, la entendemos como lo que es, un acto de justicia, de corresponsabilidad, pues nos necesitamos unos a otros”, destaca Juan Cristóbal Romero, y alienta a todos a involucrarse por los más excluidos desde una mirada inclusiva: “No como un acto altruista sino como un acto de justicia social, haciéndose cargo de mejorar ciertas inequidades, injusticias, vulneraciones a los Derechos Humanos y carencias que son inaceptables e injustificables en la etapa  de desarrollo en el que se encuentra nuestro país”.

Juan Cristóbal Romero – Hogar de Cristo

Para José Yuraszeck la solidaridad está unido al concepto de bien común: “El bien común abarca un conjunto de las condiciones sociales que favorecen a que todas las personas alcancen su propia perfección. En el Hogar de Cristo nos interesa mucho estar cerca y tender una mano a los más pobres de nuestro país, para que ellos desplieguen al máximo sus capacidades”.

Pero ¿qué podemos hacer para promover la solidaridad? Una recomendación para la sociedad civil es: “Creemos que las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol en visibilizar a los grupos más marginados, en los distintos ámbitos de dolor. Tenemos la responsabilidad, por la agilidad, por la capacidad de flexibilidad, y también por los menores costos de funcionamiento, de llegar más decididamente y empujar a toda la sociedad, y particularmente al Estado para que tengamos respuestas integrales”, dice el Capellán del Hogar de Cristo.

José Yuraszeck – Hogar de Cristo

Juan Cristóbal Romero destaca que es clave incorporar una visión inclusiva, bajo una perspectiva de Derechos Humanos: “Hablar de solidaridad es en el fondo hablar de los excluidos. No podemos soñar un país más justo, más digno, más solidario y con mayor calidad de vida, sin priorizar a los segmentos más excluidos y pobres de nuestro país”.

Un potente mensaje para este mes y los meses siguientes, que nos invita a impulsar un cambio desde la vereda en la que nos situemos, desde nuestro quehacer diario.

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"