La necesaria práctica de la empatía

29 de Noviembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Durante estas semanas, donde la crisis social y política ha generado diversas manifestaciones por la exigencia de una transformación social, han existido episodios de violencia extrema, en que la tolerancia y el respeto por el otro han estado ausentes.

“Lo que detonó el estallido es que una casta pequeña trate a la mayoría como si fueran basura, como si fueran parte de un zoológico”, expresó el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, en una entrevista con CNN, quien puso énfasis en las desigualdades que han marcado a nuestra sociedad: “Hoy día uno exige un poquito más de dignidad, que nos traten mirándonos a la cara y no así ‘oiga, mire, haga tal cosa’ (de forma despectiva). Esto que se veía de empezar a rotear, eso de decir ‘oye ándate a tu población’, la verdad es que ese es el Chile que ya no va a poder existir más”.

El estudio “Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”, lanzado por el PNUD en el año 2017, destacaba que las tres brechas que más molestan a las personas son las desigualdades relacionadas al acceso a la educación, a la salud y que a algunas personas se les trate con mucho más respeto y dignidad que a otras.

¿Cómo hacemos para cambiar la mirada respecto a los demás? La empatía parece ser clave según la profesora e investigadora en la Universidad de Houston, Brené Brown, quien resumió en un pequeño corto audiovisual, las principales atribuciones de la empatía:

Brené Brown on The Power of Empathy. By The RSA

El poder de la empatía. Un magnífico corto animado que explica la diferencia entre la empatía y la compasiónVoz: Dr Brené Brown | Animacion: Katy Davis | Por The RSA

Publicado por Cultura Inquieta en Sábado, 17 de marzo de 2018

1) La habilidad de tomar la perspectiva de la otra persona; 2) No emitir juicios; 3) Reconocer las emociones de la otra persona y 4) Comunicárselo. “Es un sentir con el otro, es una elección para conectar con el otro y para eso debes conectar con algo en ti mismo que reconozca ese sentimiento”, destaca la investigadora.

“Empatía es sentir con la gente, es tratar de hacerle saber que tú entiendes el punto de vista o la emoción del otro. No necesitas decir nada más, necesitas solamente decirle que estás en ese lugar y que estás con la persona”, profundiza Alfredo Zamudio, Director del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo de Noruega. 

En Dinamarca, uno de los países más felices del mundo según el Informe Mundial de la Felicidad, la empatía se enseña en las escuelas. Los niños, niñas y adolescentes, entre los 6 y 16 años, tienen una hora a la semana de clases de empatía. En ellas, hablan sobre sus problemas y con la ayuda del profesor o la profesora, buscan formas de solucionar aquello que aqueja a cada estudiante. De esta forma, se les enseña a tener la confianza para abrirse a los demás y, a la vez, entrenar la capacidad de apoyar al otro.

Quizás, si en Chile se impulsaran este tipo de enseñanzas en las escuelas y en el propio núcleo familiar, seríamos más felices. Quizás estaríamos más dispuestos a dialogar con los otros, desde un lugar con mayor perspectiva, con menos prejuicios y más conexión entre las personas. Una necesaria práctica para entender lo que estamos viviendo en Chile y transitar hacia una sociedad que no distingue entre los que merecen un buen trato y los que no.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"