“La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente”

3 de Febrero, 2023
Comunicaciones Fundación Colunga

 

La semana del 9 al 13 de enero lanzamos “Desafíos en Niñez”, una serie de estudios que abordan temas críticos para el bienestar de niñas, niños y adolescentes en Chile. El capítulo dedicado a Educación fue comentado por Javier González y Carlos Henríquez, en un diálogo donde participaron diversas organizaciones de la sociedad civil, autoridades y académicos. 

Cuidados Alternativos, Educación, Salud Mental, Migración y Violencia son las cinco dimensiones que aborda Desafíos en Niñez, una serie de estudios desarrollados por Fundación Colunga y que recopilan los principales y más recientes datos de cada área en Chile. Una pequeña radiografía que recopila datos relevantes y permite hacerse una idea del estado de cada ámbito y cuáles son los nudos críticos que dificultan avances para el bienestar de niñas, niños y adolescentes. 

El miércoles 11 de enero fue el lanzamiento del capítulo centrado en los desafíos en Educación. El economista Javier González, director de SUMMA y Carlos Henríquez, Coordinador Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación en UNESCO Santiago, entregaron una presentación enfocada en la importancia de promover un sistema coherente de educación, con énfasis en la calidad pedagógica y en la socialización y desarrollo socioemocional. Además, se remarcó el rol de la educación inicial como cimiento de procesos educativos y laboratorio de innovaciones educativas. 

En esa línea, Javier González comentó sobre la importancia del enfoque de derechos en la educación: “Uno de los nudos críticos que toca el documento Desafíos en Niñez es el tema de la justiciabilidad, o sea, que como cualquier derecho, uno pueda acudir a la justicia cuando un derecho es vulnerado. La Constitución no dice que el derecho a la educación sea justiciable pero, sí lo es la libertad de enseñanza. Hay una priorización del derecho del sostenedor por sobre el derecho de la familia o de l@s niñ@s”, dijo.

A continuación compartimos ideas clave que dejó el encuentro:

    • Debemos generar una visión de largo plazo del sistema educativo, montado en una institucionalidad técnica y consenso político que permita implementar reformas de largo plazo. Sin eso, los problemas estructurales del sistema seguirán desatendidos. 
    • Hay que hacerse cargo de los efectos asociados a la pandemia a través del escalamiento y priorización de programas de recuperación de aprendizaje, los que están bien enfocados, pero requieren prioridad política y financiamiento suficiente para responder a la crisis de aprendizaje a nivel sistémico.
    • Podemos aumentar y mejorar la asignación del gasto. El gasto en educación en Chile es insuficiente en comparación con sus pares y se hace de forma poco estratégica y eficiente para lograr pasos adelante en calidad educativa.
    • Priorizar  la calidad educativa, poniendo atención en un currículum reducido y focalizado, que pueda ser abordado de forma integral y que promueva prácticas efectivas y de bajo costo que aceleren el buen resultado de lo que está pasando en la sala de clases. 
    • Potenciar la función docente, generando apoyo cercano para sostener el proceso educativo. Generar incentivos para aumentar la cantidad y calidad de profesores y capacitar intensivamente para mejorar prácticas pedagógicas. 
    • Optimizar los mecanismos de evaluación, utilizándolos desde un enfoque formativo y no sancionador. SIMCE y otros instrumentos deben ser utilizados para focalizar apoyos y ayudar a esos equipos.
    • Considerar la escuela como lugar clave para construir capacidades para la inclusión. Es necesario instalar prácticas y procesos orientados a incluir las poblaciones diferentes y segregadas, colocando prioridad en las poblaciones excluidas, tales como migrantes, LGBTQ+, usuarios de protección especializada, población hospitalaria y otros. Solo de esta manera es posible integrarnos apreciando la diversidad.
    • Fomentar el rol de la escuela como espacio de formación socioemocional y socialización haciendo masivos programas como el Habilidades para la Vida y rediseñando los programas de Integración Educativa.
    • Mantener los esfuerzos e inversión en la primera infancia, etapa clave en la construcción de habilidades que posibilitan otros logros del desarrollo.
    • Reforzar la cobertura en educación inicial es apalancador de varios desafíos asociados a la niñez, tales como participación de la mujer en mundo laboral, reducción de malnutrición y otros. 
    • Considerar que existen innovaciones educativas en educación parvularia que pueden ser transferidas al sistema general, y que pueden ser un aporte en planificación pedagógica, relacionamiento escuela-comunidad y educación socioemocional.

Encuentra la presentación completa aquí.

 

 

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social