La infancia en la era digital: oportunidad para el desarrollo

13 de Enero, 2020
Comunicaciones Fundación Colunga

La tecnología digital ha transformado el mundo en el que vivimos, afectando a jóvenes y niños, quienes son especialmente vulnerables ante esta revolución que engloba riesgos y oportunidades.  

Fotografía: Brad Flickinger

Uno de cada tres usuarios de internet en el mundo es un niño, y los jóvenes representan el grupo de edad más conectado, según ha señalado UNICEF en el informe “Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital”.

Estas cifras representan un potencial de innovación social para la infancia, otorgando nuevas oportunidades para aprender, interactuar y hacerse escuchar. Según señala el documento, es una contribución significativa para alcanzar los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU se ha trazado para el 2030, como acabar con la pobreza y ampliar las oportunidades educativas.

Sin embargo, el acceso a la tecnología también se ha convertido en una brecha divisoria, principalmente para aquellos más desfavorecidos. A nivel mundial, UNICEF señala que hay 346 millones de niños que no tienen acceso a tecnología digital y casi 3 de cada 5 niños de África no están en línea, en comparación con 1 de cada 25 en Europa.

La ONU ha advertido que los avances tecnológicos se concentran cada vez más en unas pocas empresas y países, dejando a naciones en vías de desarrollo rezagados, lo cual conllevará a tener cada vez más dificultades para lograr un desarrollo equitativo y sostenible en el mundo.

¿Qué está pasando en Chile?

La destacada investigadora de la Universidad de Chile y experta en innovación social, Teresa Matus, ha podido observar esta brecha en el modelo de residencias del Sename. Es enfática al advertir que la función pedagógica del modelo residencial está obsoleto: “Es como si fuera del siglo XIX. Va al contrario de lo que promueve la Secretaría de Innovación de la UNICEF. Estamos aumentando la pobreza, en términos de restar a los niños de toda la influencia pedagógica en base a la tecnología”.

El pasado 3 de octubre, la Cámara de Diputados de Chile despachó a segundo trámite constitucional el proyecto de ley que busca incorporar un modelo pedagógico de educación digital en las mallas curriculares de básica y media.

En el marco de la discusión del proyecto, Educación 2020 -organización que forma parte de la red Colunga- ha jugado un rol activo presentando 5 propuestas urgentes que permitan avanzar hacia este objetivo. Dentro de ellas, una de las condiciones básicas es garantizar el acceso a la tecnología y equipamiento. De acuerdo con estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones a diciembre de 2017, un 12,6% de los hogares aún no tenía acceso a internet por contar con menos recursos.

Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, señala: “Ya lo hemos dicho: El mundo ha avanzado, pero nuestro país y en particular, el sistema educativo se ha quedado atrás. Es hora de que Chile cuente con una estrategia de educación para la era digital”.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social