La comunicación y su tremendo poder transformador en la sociedad

30 de Abril, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

¿Cómo podemos fortalecer y amplificar las voces de la sociedad civil? Más de 150 comunicadores, directores y representantes de organizaciones sociales de Santiago y regiones, participaron en el exitoso conversatorio “Comunicar para transformar”, realizado en ColungaHUB, que buscó dar respuesta a esta interrogante y entregó el primer diagnóstico del sector, que recoge las opiniones de comunicadores de 15 ONGs chilenas. 

Presentación "Comunicar para Transformar"

La actividad, realizada por la organización Comunicación y Cambio Social con el apoyo de Fundación Colunga, reunió a diversos actores como Adriana Delpiano,  ex Ministra de Educación y Bienes Nacionales, ex  Intendenta de la Región Metropolitana y directora de fundaciones, hoy Presidenta de Fundación Educación y Ciudadanía; Paula Molina periodista de Radio Cooperativa; María José Guerrero, Directora Ejecutiva del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC), y la Asesora del Directorio de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), Alejandra Pizarro.

El convencimiento de los directores sobre la importancia de las comunicaciones, la crisis de los medios tradicionales, la transformación digital y la transparencia son algunos de los principales desafíos que enfrentan en la actualidad las organizaciones de la sociedad civil a la hora de comunicar, y que hoy fueron presentados ante un centenar de comunicadores y directores ejecutivos de diversas organizaciones ciudadanas.

Estos hallazgos son parte de los resultados del diagnóstico “Comunicar para Transformar: desafíos comunicacionales de ONG y fundaciones en Chile”. El documento aborda los principales retos asociados a la comunicación en cuatro ámbitos clave -organizacional, relación con los medios de comunicación, nuevas tecnologías y credibilidad-, y resume los puntos más relevantes recogidos en dos jornadas en las que participaron comunicadores de 15 reconocidas instituciones del tercer sector, como América Solidaria, Greenpeace, Ciudadanía Inteligente, Fundación Colunga, el Observatorio Contra el Acoso Chile y el Servicio Jesuita a Migrantes, entre otras.

Desde Fundación Colunga, Arturo Celedón, Director Ejecutivo, destacó el impacto que puede tener esta área en la sociedad civil: “La comunicación es una variable de cambio social, es darle amplitud y alcance a los cambios que estamos haciendo en terreno”.

De este tema conversó el interesante panel:

“Para el tercer sector es clave transformar a toda la organización o institución en agentes de comunicación”, señaló la ex Ministra, Adriana Delpiano. Y también enfatizó en que las organizaciones deben comunicar sus metodologías y aprendizajes para incidir en políticas públicas.

Desde OCAC Chile, María José Guerrero contó cómo pudo convertirse en vocera de un movimiento social y aprender a comunicar efectivamente: “Fue un desafío el entender cómo comunicar, cómo pasar de ser socióloga y hablar ‘en difícil’ a pasar a ser una vocera, una representante de una organización y de una causa, porque al final tenemos que comunicar para la ciudadanía”.

Pero esta comunicación debe ser consciente y ética según la Asesora de la COS, Alejandra Pizarro: “Las comunicaciones son un tremendo aporte, pero como organizaciones de la sociedad civil tenemos desafíos enormes en términos éticos. Debemos tener cuidado con no caer en comunicar desde la lástima, sino desde el reconocimiento del otro como sujeto de derecho”.

El conversatorio también contempló la mirada desde los medios de comunicación, donde la periodista Paula Molina destacó las vocerías desde la sociedad civil: “Los periodistas estamos permanentemente mirando sus redes sociales, viendo qué temas están instalando mucho más allá de la tendencia. Las redes sociales nos permiten acercarnos y encontrar sus voces”. También comentó que los estudios producidos en el mundo social son muy valorados, y por lo tanto una forma de acercarse a los medios: “La sociedad civil y los periodistas tenemos en común el desafío de las noticias falsas. Cuando alguien que sabe entrega un informe, una información basada en la evidencia, para nosotros es oro”.

Estudio y desafíos comunicacionales

El diagnóstico está pensado como un combustible para reflexiones y acciones que lleven la comunicación desde la sociedad civil al siguiente escalón. Entrega una mirada de futuro, especialmente en lo que respecta a la transformación digital, así como diversas recomendaciones para el tercer sector, directores ejecutivos y comunicadores.

Un desafío importante que destacó el estudio es la medición de resultados del área de Comunicaciones. En el tercer sector no existe estandarización como sí existe en el retail, y, sin embargo, es fundamental para evaluar la efectividad de las acciones.

Con este tipo de encuentros, estamos convencidos de la necesidad de contar con una sociedad civil visible, con voz propia y capaz de movilizar a los ciudadanos para alcanzar una mejor calidad de vida para todos y todas. Tanta convocatoria y repercusión tuvo la actividad, que hasta fuimos trendic topic.

Descarga el diagnóstico aquí.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social