Un viernes de agosto de 2018 una estudiante de 15 años se sentó frente al parlamento en Estocolmo con un cartel de protesta contra la crisis climática, un año después, esa estudiante, Greta Thunberg, llegó a inspirar a miles de personas en todo el mundo que vibraban con una misma meta: salvar al planeta de la contaminación que hemos generado como humanidad.
En un emotivo discurso, Greta, ahora de 16 años, alzó la voz de los niños y niñas en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas ante las miradas del mundo y los líderes presentes: “Esto está todo mal. Yo no debería estar acá, debería estar en el colegio, en el otro lado del océano. Ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, buscando esperanza ¿Cómo se atreven? Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Pero yo soy una afortunada. La gente está sufriendo, la gente está muriendo, están muriendo los ecosistemas, colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva y de lo único que hablan es sobre el dinero y de cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?”.
"Ustedes me han robado mi infancia y aún así yo soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo y muriéndose y ustedes solo pueden hablar de dinero"
"Si nos fallan no se los vamos a perdonar", un emotivo y fuerte discurso de @GretaThunberg en la Cumbre de #AcciónClimática pic.twitter.com/U4OxFFfWpz
— Noticias ONU (@NoticiasONU) September 23, 2019
Pero no se quedó solo en palabras, junto a 15 jóvenes de doce países, denunció formalmente a Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía por no proteger a los niños ante el impacto que genera el cambio climático. Para esto utilizaron el Tercer Protocolo Opcional de la Convención sobre los Derechos del Niño. Algo sin precedentes.
El movimiento en Chile
En Santiago y en más de 20 ciudades del país se han realizado ya dos marchas masivas y diversas actividades en torno al movimiento #FridayForFuture, que nació a partir de la acción de la adolescente sueca, donde la presencia de jóvenes ha sido mayoritaria.
“Fridays For Future ha sido una plataforma para muchas personas jóvenes para tomar acción frente al futuro, frente a la crisis medioambiental y las problemáticas que estamos viviendo por la crisis climática”, dijo Ángela Valenzuela, vocera del movimiento en Santiago, a El Mostrador.
Foto: La Tercera
Entre el 2 y 13 de diciembre se llevará a cabo la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP25) en Santiago, donde participarán representantes de 196 países y también contará con la asistencia de Greta.
La adolescente que lidera este movimiento, que partió hace años con otras voces como la de ella, tiene un contenido que llama a actuar: “Mi mensaje para las personas en Chile y Latinoamérica es tomar la crisis climática seriamente, y a los jóvenes que hagan huelga escolar por el clima, porque eso tendrá un impacto enorme. Este es un problema global y necesitamos hacer esto juntos para hacer un cambio. Mantengan su gran trabajo, la juventud es fuerte”.
https://www.facebook.com/fridaysforfuturesantiago/videos/388412345382040/