De paso silencioso, estatura pequeña, manos expresivas de energía, ojos grandes que transmiten una mirada profunda, sonriente de alegría… La sencillez de Edwin Maria John contrasta con su admirable experiencia y opción de vida. Cuando habla, se apasiona y con fuerza inspira a todo el que quiera escucharlo. Sabe que juntos, y con los niños y niñas, podemos transformar el mundo.
¿Quién es? Un reconocido activista internacional por los derechos de la infancia, experto en Sociocracia y líder de las Naciones Unidas por su trabajo en la organización de más de 100.000 “parlamentos vecinales” en su país de origen. Un sacerdote que ha generado metodologías muy innovadoras para trabajar con infancia y que entrega claves para lo que podríamos estar necesitando en Chile.
Por eso, la Fundación Colunga y América Solidaria, se la jugaron por traer a Edwin Maria John. Desde el martes 20 de noviembre (y por tres semanas), comenzó un intenso programa de actividades para movilizar a la sociedad chilena hacia mejoras en el cuidado de la infancia, la participación social y los procesos de diálogo e incidencia entre la sociedad civil y la política pública.
Edwin junto a Esperanza Cueto, Presidenta de Fundación Colunga y Benito Baranda, Presidente de América Solidaria.
La visita de Maria John contempla actividades como: talleres de formación en Sociocracia, charlas sobre su experiencia en la creación de los Parlamentos Infantiles, conversaciones acerca de su trabajo alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reuniones con representantes del sector público y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas de infancia, visitas en terreno de experiencias chilenas de trabajo con infancia, entre otras.
PRIMERAS HUELLAS EN CHILE
A pocas horas de aterrizar, Edwin se integró al equipo organizador de su visita, como uno más. El mismo que es parte de Neighborhood Community Network (NCN), y ahora tiene un estatus consultivo especial con ECOSOC de la ONU, ha querido estar presente en los diferentes círculos de preparación colectiva que tienen las distintas actividades de estas semanas.
La participación en “círculos”, con la que se aplica la Sociocracia -y con la que se ha trabajado la preparación de esta visita-, es una metodología de diálogo, transparencia, donde se cree en la toma de decisiones por consentimiento, se apuesta por la inteligencia colectiva, y podría ser efectiva para la crisis de confianza que se vive en Chile.
Edwin ha liderado un movimiento en India que agrupa a más de 200.000 niñas y niños organizados a nivel barrial y federalizados en distintos niveles (localidad, pueblo, ciudad, Estado, país), con incidencia política real. Estos parlamentos han alcanzado grandes logros, desde detener matrimonios infantiles, reintegrar niñas y niños a los colegios, campañas de salud, construcciones de puentes, entre otros.
La llegada del líder internacional coincidió con el estreno del documental “The Price of Free”, en la Cineteca Nacional, donde se muestra la lucha contra el trabajo y la esclavitud infantil, que lidera su compatriota y Premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarthi. Así, sincrónicamente, la realidad que traía Maria John de su país llegaba a la de nuestras tierras.
El activista tuvo encuentros con autoridades de la Subsecretaría de Cultura, fundaciones varias, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, los presidentes de Fundación Colunga, Esperanza Cueto, y de América Solidaria, Benito Baranda, entre otros.
“Si los niños pueden hacerlo, los adultos también”, es una de las frases que se le escucha, en inglés, a Edwin cuando expuso, en ColungaHUB, ante las principales organizaciones que trabajan con infancia (entre las que se encontraban representantes de Sename, María Ayuda, Corporación Opción y el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, entre otras). Las desafió y se lograron acuerdos concretos como crear una mesa de participación infantil, realizar un piloto con parlamentos infantiles utilizando la Sociocracia y soñar con un observatorio del tema.
Con ese impulso y magnetismo, Edwin Maria John compartió, en otro momento, su experiencia con la Defensoría de la Niñez. El líder internacional generó un encuentro inspirador para que exista mayor participación de niños y niñas en políticas públicas. Y la intención de la institución es de involucrarse en lo que se está gestando…
Hoy, Chile y Latinoamérica enfrentan nuevos desafíos de desarrollo, entre ellos la crisis del sistema de protección de infancia, la ambiental y la necesidad de enfrentar nuevas demandas de grupos sociales tradicionalmente excluidos. Es por esto que Fundación Colunga y América Solidaria quieren acelerar procesos de innovación que apuntalen estos cambios, facilitando el acceso a aprendizajes en participación infantil y gestión de organizaciones para la transformación de nuestra sociedad.
Y Edwin Maria John claramente sabe cómo hacer bien un #juntos para transformar.