Contribuir a la superación de la pobreza en niños, niñas y adolescentes, es parte del propósito de Fundación Colunga y las diversas organizaciones que componen su red.
Foto: América Solidaria.
Según datos entregados por la Encuesta Casen 2017, 949 mil niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza multidimensional, representando al 22,9% de la población infante del país. Un dato que sigue preocupando, considerando que, en comparación al 23,3% del año 2015, existe una baja de solo 0,4 puntos.
En los últimos siete años, Fundación Colunga ha apoyado a más de 120 organizaciones que trabajan de forma colaborativa en la tarea de generar mejores oportunidades para el sector más vulnerable de la población. Hoy existe una gran cantidad de organizaciones que conocen y trabajan en terreno para proteger la infancia en Chile y Latinoamérica. Ejemplo de ello es Fútbol Más, América Solidaria y Fundación Abrazarte.
Un abrazo integrador
A comienzos de mayo de este año, el Conteo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle 2018, del Ministerio de Desarrollo Social y SENAME, reveló que al menos 547 menores de edad viven en esta condición. Realidad que busca transformar Fundación Abrazarte, la que desde el año 2008 trabaja directamente con adolescentes que han sido excluidos del sistema educativo y que han abandonado programas de protección y acogida del Estado.
Hoy su foco es fortalecer la nivelación de estudios para jóvenes en situación de calle y están con los preparativos para comenzar con la construcción de su centro diurno “Escuela Holística Abrazarte”. En ella, podrán atender de forma integral las necesidades básicas en salud mental y habilidades sociales de sus beneficiarios.
“La sociedad civil tiene un rol muy importante en levantar las carencias a las que el Estado no logra llegar o atender con tiempo. Sin la presión que hacemos como especialistas en infancia y los testimonios que han salido al respecto, es muy difícil que los distintos gobiernos hayan encaminado los cambios a las políticas que hoy tenemos”, declara Marta Ibacache, Directora Ejecutiva de la fundación, sobre el rol que han cumplido fundaciones que trabajan estas problemáticas.
Foto: Fundación Abrazarte.
El deporte es el medio
Fútbol Más lleva más de 11 años usando los valores del deporte como una herramienta de articulación y empoderamiento de comunidades, trabajando directamente con sus gobiernos locales. Convencidos de que crear entornos mejor organizados logran ambientes más seguros para niños en situaciones de vulnerabilidad, la labor de Fútbol Más está en fortalecer a los diferentes actores que pertenecen a sus entornos.
“Nosotros queremos aportar con habilidades para la vida en niños y niñas, que les puedan servir en su vida académica, laboral y familiar. Estamos tratando de cubrir la desnutrición emocional del país y que no muchos hablan de ella”, comenta Víctor Gutiérrez, Director Ejecutivo de Fútbol Más.
En la actualidad tienen presencia en 11 regiones, además de llegar a 8 países, entre ellos Ecuador, Francia, Haití y Perú. Su trabajo no es solo local, sino que también a nivel continental. Hoy trabajan en la escalabilidad de su programa “El partido de mi barrio”, que permitirá crear una red de organizaciones en Renca y Huechuraba. Esta fase cuenta con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento 2018 de Colunga.
Foto: Fútbol Más.
Articulación en terreno
Expertos en el trabajo en terreno es el equipo de América Solidaria. En su constante afán por unir a todas las piezas involucradas en la superación de la pobreza infantil, llegan el año 2010 a la red Colunga para ampliar el impacto que tienen en los países donde están presentes.
Hoy su misión no es tan distinta a la de sus inicios. “Nuestro trabajo es llevar la realidad que vemos en terreno a espacios de toma de decisión y la opinión pública. Tenemos la tarea de trabajar de manera profesional y experta en espacios donde la política pública no llega o, si llega, poder reforzarla”, señala Waleska Ureta, Directora Social de la filial en Chile.
En la actualidad destacan dos de sus programas. El primero, una alianza con el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en la iniciativa “Migración y Aula”, que busca sensibilizar a los espacios educativos para una acogida más integral a niños y niñas migrantes. Por otro lado, están trabajando en un proyecto con cuidadoras de trato directo, elaborando un libro de cuentos escritos por ellas con el fin de destacar su labor con niños en contextos vulnerables.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"