¿Por qué es urgente abordar la infancia en situación de migración? Esta fue la pregunta inicial del conversatorio realizado por América Solidaria “Migrar siendo niña/o: Desafíos para América” en Fundación Colunga, que permitió reflexionar sobre la realidad que viven niños, niñas y adolescentes que han dejado su país de origen o que son hijos/as de personas migrantes. Hoy en el Día Internacional del Migrante, reforzamos esa pregunta.
Foto: Noticias ONU
Hace unos días se dio a conocer el fallecimiento de Jackeline Caal, una niña de 7 años que llegó a la frontera de Estados Unidos con su padre, desde Guatemala, y que fueron arrestados en Nuevo México. La niña falleció el 7 de diciembre cuando estaba bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza de EE. UU., lo que ha generado una serie de alertas con relación al trato hacia los inmigrantes y la falta de garantía de derechos que tiene la infancia en esta situación.
A partir de este caso, Benito Baranda, Director Ejecutivo de América Solidaria, explicó algunas consecuencias que tiene la migración en los niños y niñas que viven esa experiencia: “La persona que migra en la infancia lo hace en una edad extremadamente importante del desarrollo, cuando está construyendo su identidad. Es un momento altamente sensible para la vida. Tomar conciencia del período de vida nos permite también entender los impactos que está teniendo en ellas y en ellos”, comentó. Una de esas consecuencias es la ruptura con su propia identidad, efecto que debe ser considerado para que la persona pueda incluirse en la sociedad desde su riqueza y no desde la negación de sus orígenes. “Una de las primeras rupturas es la familiar y la cultural”, enfatizó Benito.
Benito Baranda en conversatorio.
Actualmente 31 millones de personas migrantes son niños, niñas y adolescentes, es decir, uno de cada 70 niños en el mundo se encuentra en esta situación, según cifras entregadas por Constanza Ambiado, Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile. Ella reflexionó acerca de la situación de los niños, niñas y adolescentes que son hijos de inmigrantes, que nacen en el lugar de destino. “Uno de los principales desafíos de estos niños son los debates respecto a su condición migratoria, su condición ciudadana y su identidad cultural. En el fondo, sus identidades siempre están puestas en duda”, destacó Constanza.
Finalmente, uno de los grandes desafíos a resolver en el contexto nacional, es que “la ausencia de políticas de protección de personas migrantes incide en la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, las malas viviendas, la mala alimentación, los problemas de salud, los malos salarios, todo eso hace que vivan situaciones de violencia”, concluyó Constanza.