Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

30 de Agosto, 2023
Comunicaciones Fundación Colunga

Este miércoles, se realizó el primer encuentro de la comunidad de aprendizajes, que contó con la participación de las cinco organizaciones que se adjudicaron el fondo de buenas prácticas en Acogimiento Familiar que impulsa Colunga, San Carlos de Maipo e Ilumina: Casa del Cerro, Fundación Pro Acogida, Fundación Ideas para la Infancia, Fundación San José y la Fundación Chilena de la Adopción –FADOP–. Cada una de las fundaciones postuló un proyecto que fortalece distintas buenas prácticas en acogimiento familiar, que ellos desde sus programas, trabajan directamente y en terreno con las familias de acogida.

Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga, enfatiza en que “aquí hay organizaciones que están día a día en los programas de cuidado alternativo, con las manos en la masa, con mucho esfuerzo técnico y humano, en programas que van mucho más allá de los documentos, sino que trabajan directamente con madres, padres y familias de acogida”. 

La comunidad de aprendizajes busca generar alianza y sinergia entre las organizaciones de la sociedad civil, los actores del Estado y la academia, para recolectar conocimiento en buenas prácticas de acogimiento familias que beneficien el bienestar de la niñez durante el tiempo que formen parte de un proceso tan delicado como desarrollarse en familia, que en su caso, además se le suma la dificultad de que sea una familia transitoria.

 “Las dificultades que conllevan los cuidados alternativos no se van a solucionar si es que al menos uno de los múltiples actores que están involucrados, no hace algo distinto. Eso es lo que hemos aprendido durante todos estos años trabajando en conjunto: el sistema solo cambia porque aprende, cambia cuando cambia la mirada, y la mirada cambia cuando cambia el corazón”, dice Arturo Celedón. 

Desde el año 2018,  las familias de acogida han empezado a superar a los centros residenciales en número de acogimientos, alcanzando en 2022 un promedio histórico del 61% –9.299 niñas, niños y adolescentes–. Esto se explica porque hoy, la evidencia internacional en protección de niñez y adolescencia en vulnerabilidad está haciendo evolucionar el modelo de cuidados alternativos a nivel mundial.

Rafael Rodríguez, gerente de desarrollo de Fundación San Carlos de Maipo, explica que la necesidad de esta comunidad de aprendizaje también responde a la complejidad de desarrollar un sistema que debe ser funcional y exigente: “Históricamente, las políticas públicas y las organizaciones sociales han trabajado desde sus propios feudos, pero hoy queremos cambiar eso. El aprendizaje, al no ser cruzado, dificulta las posibilidades de mejorar siempre, y con este programa queremos tener la posibilidad de mejorar el modelo de intervención”. 

Para eso, Fundación 99 estará apoyando e insumando las herramientas necesarias para trabajar los proyectos que buscan fortalecer las buenas prácticas en el sistema. “Lo que queremos hacer aquí es desmenuzar y aprender de la fundación que está al lado, dejarse permear por eso. Queremos que el resultado de eso quede como un bien público, y sirva para la política pública, y sea el mismo Estado el que pueda enriquecerse del aprendizaje que sacaremos de estas nueve sesiones”, dice Gonzalo Plaza,

Conocimiento para cambiar la realidad de la niñez en cuidados alternativos

Bajo ese contexto, los participantes de la Comunidad de Aprendizaje iniciaron escuchando cada proyecto que busca fortalecer las buenas prácticas dentro del sistema de cuidados. 

Este año, el Servicio Nacional de Protección Especializada para la Niñez y la Adolescencia –Mejor Niñez– comenzó una campaña que sensibiliza a la población acerca de la opción de convertirse en Familia de Acogida, que reciba a una niña, niño o adolescente cuyos derechos han sido vulnerados. En ese contexto, el servicio está participando activamente de la recolección y unión de saberes en la comunidad de aprendizaje.

En ese contexto, la Alianza por el Acogimiento Familiar se ha puesto un objetivo de alcance nacional: además de articular un ecosistema en torno al acogimiento familiar y promover el aprendizaje de prácticas innovadoras en el quehacer diario del cuidado transitorio de la niñez, la Comunidad de Aprendizaje creará un insumo público para la academia de conocimiento del servicio de protección especializada de niñez y adolescencia.

Cristina Rodríguez, jefa de departamento de asistencia y transferencia técnica de Mejor Niñez, cuenta que cuando nos invitaron a participar de la alianza, nosotros ya estábamos desarrollando la maqueta de nuestra Academia Conectando Saberes, que tiene el propósito de conectar la gestión del conocimiento con la gestión del cambio. Queremos instalar el conocimiento que surja de esta comunidad de aprendizaje dentro de la estructura funcional de la academia, para difuminarlo a todos los que trabajan en el área de protección especializada”.

 

Últimos comunicados

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social

FondoaFondo abre convocatoria para apoyar Sostenibilidad Económica de Organizaciones Sociedad Civil