Fundación Ronda lanza primer espacio de reinserción sociolaboral para personas con discapacidad y sus redes de apoyo

22 de Octubre, 2018
Comunicaciones Fundación Colunga

En Chile, de acuerdo al último Estudio Nacional de Discapacidad, un 20% de la población tiene discapacidad y de éste un 61% no participa del mercado laboral, situación que entre otras cosas está asociada a múltiples factores psicosociales que cobran especial relevancia con la implementación de la nueva ley de inclusión 21.015, que promueve la inserción laboral de esta comunidad.

En ese marco Fundación Ronda, organización que promueve la diversidad e inclusión sociolaboral de grupos con barreras de acceso, lanzó el primer espacio en Chile y Latinoamérica de desarrollo psicosocial para personas con discapacidad y también para sus familiares o red de apoyo.

La iniciativa, bajo el nombre TransformarSE, buscará atender esta necesidad desde un programa formativo y motivacional con el apoyo de un grupo de profesionales de diversas disciplinas (psicología, terapia ocupacional, coach, asistencia social y comunicaciones, entre otras) y de mentorías por parte de representantes de los ámbitos público, privado y sociedad civil, entre los que se encuentran autoridades de Estado y deportistas paralímpicos.

El lanzamiento se realizó con la participación del Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg; de la Ministra de Deporte, Pauline Kantor; del Gerente General de la CPC, Fernando Alvear, y de figuras de la sociedad civil y otros ámbitos, como el Director de ONG Inclusiva, Carlos Kaiser y Alessia Injoque, Directora de Fundación Iguales, todos mentores en esta iniciativa. En la ocasión todos ellos conocieron y se presentaron como mentores de un beneficiario, a quienes transmitieron un mensaje de apoyo y de compromiso a lo largo del programa.

“Hoy la ley de inclusión laboral nos pone frente a un desafío mucho más complejo que sólo la contratación de personas con discapacidad. Es una oportunidad de generar un cambio social y para ello es imperativo comprender que existen factores psicosociales que van frenando la inclusión de personas con discapacidad, como son contextos vulnerables, falta de oportunidades en la educación y en lo profesional; baja autovaloración de las personas con discapacidad, una excesiva protección familiar y temor a la discriminación”, explica María José Escudero, Directora Ejecutiva de Fundación Ronda.

“Con este proyecto queremos abrir un espacio de trabajo para ir mitigando ese contexto, desde el empoderamiento de la persona con discapacidad, pero también de su entorno más inmediato, que es clave para gatillar la inclusión social de esa persona. Este es nuestro gran sueño como fundación, el de crear un modelo donde las personas con discapacidad puedan entrenarse para la vida y ser lo que quieran ser”, agrega.

Este proyecto se centrará en el desarrollo de herramientas de autogestión, comunicación, liderazgo y apresto laboral, aportando a que sus beneficiarios junto a sus redes de apoyo trabajen la relación de dependencia generada en torno a la discapacidad y fomenten el potencial de autonomía y el bienestar personal y social del beneficiario.

La iniciativa tendrá su etapa piloto entre octubre y febrero en dependencias de Fundación Colunga, para en una segunda fase trasladarse a un centro destinado al programa, desde el cual ampliar su radio de alcance dentro de la comunidad. 

Fuente: Fundación Ronda 

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"