La organización expuso en ColungaHUB los principales resultados y conclusiones de dos estudios relacionados a la implementación y la efectividad de la Ley del Lobby en municipios, y el estado de situación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC) a nivel nacional.
En los años 2015 y 2016, la Fundación Multitudes lanzó las primeras versiones de los estudios sobre los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC) -una de las herramientas de la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública-, y la implementación de la Ley del Lobby en municipios. Este año decidieron hacer la versión 2.0 de ambos estudios, para hacer un seguimiento constante a la aplicación de ambas leyes que involucran directamente a la sociedad civil.
El lanzamiento fue realizado en ColungaHUB, y convocó a diversas organizaciones sociales, y la presentación de los estudios estuvo a cargo de Álvaro Ramírez, Presidente de Fundación Multitudes y Jaime Ibarra, Cofundador de la organización.
Ley de Lobby 2.0
En este segundo informe “Lobby Ciudadano: Desafíos y Oportunidades a Nivel Municipal”, la fundación analizó una recopilación de datos obtenidos a través de la página web Infolobby. De este portal se extrajo el total de audiencias realizadas desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2016 en todos los municipios de Chile.
Sobre este análisis destacan las siguientes conclusiones:
“Una de las grandes dificultades que tenemos hoy día en este tipo de herramientas, como el portal de transparencia, es que están poco pensados en los usuarios. Queremos que la gente entienda que tiene este dispositivo y sepa cómo usarlo”, comentó Álvaro Ramírez.
Para ver el informe haz click aquí
¿Hay COSOC 2.0?
Mientras que el estudio “¿Hay COSOC 2.0? Radiografía de los Consejos de la Sociedad Civil Municipales” trabajó con datos recogidos de una encuesta masiva realizada por Fundación Multitudes en el año 2016, a las 345 municipios del país, y una serie de entrevistas a 30 personas que son parte de los COSOC en seis comunas de diferentes regiones.
De este estudio destacan los siguientes resultados:
“A partir de este estudio nos hemos acercado a comunas como Sagrada Familia, que es una de las que no respondieron a nuestra solicitud de acceso a la información, y ahora vamos a trabajar junto a ellos en la implementación de una metodología que les ayude a conformar su COSOC”, comentó Jaime Ibarra.
Para ver el informe haz click aquí
Direcciones ejecutivas del ColungaHUB se reúnen para reflexionar sobre el protocolo de #ZonaLibreDeViolencia
Fondo de Respuesta Comunitaria impactó directamente a más de 50.000 personas: Casi el 90% de los proyectos se centraron en alimentación, agua y suministros para enfrentar las consecuencias de la crisis del COVID-19
Fondo de Respuesta Comunitaria cierra con una reunión virtual en la que participaron casi 200 personas