Esta iniciativa, que surgió de la necesidad de dar apoyo a las organizaciones de base, logró impulsar más de 200 proyectos, en siete regiones del país y alcanzó a más de 50.000 personas en materias relacionadas a alimentación, agua, cuidado y salud mental entre otros.
Tras siete meses, hoy se realizó un evento virtual para conmemorar el cierre de los proyectos que se adjudicaron el Fondo de Respuesta Comunitaria, una iniciativa que buscaba paliar las consecuencias que la pandemia ha tenido directamente en las comunidades, que tuvo alcance en siete regiones del país y logró apoyar a más de 50.000 personas.
Este encuentro, realizado a través de Zoom, se sumaron casi 200 personas y fue moderado por la coordinadora de Fundación Superación de la Pobreza, María Paz Rengifo, y tuvo como invitad@s a dos jefes/as de proyectos, desde Valparaíso a Alexis Hernández, de San Roque y Viviana González, de la comuna de San Fabián de Alico. Además, en este espacio también expuso Felipe Berríos, sacerdote Jesuita, quien trabaja activamente en La Chimba en Antofagasta.
Para Berríos, “las organizaciones comunitarias son las que le dan sentido a la democracia. Tienen esa gracias de responder ágilmente a los problemas que se están viendo. Van respondiendo a las necesidades de la comunidad y ayudan también a organizar la comunidad. La riqueza no se mide con la plata que uno tenga, sino que por las redes de apoyo que uno tiene. Las organizaciones comunitarias es la manera de medir la riqueza humana de un país”.
Fueron cerca de cuarenta organizaciones que movilizaron esta iniciativa que logró financiar más de 200 proyectos. Con esto, además del apoyo económico para el abastecimiento de alimentos y agua, acceso a insumos básicos, apoyo escolar, entre otras cosas, se buscó fortalecer el tejido social y revitalizar los territorios.
La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin, explicó que en esta oportunidad “intentamos hacer las cosas distintas a como se hacen habitualmente, potenciando los activos comunitarios, que sabemos que existen y son vitales en tiempos de emergencia, descentralizando los recursos que pudimos conseguir y poniendo todos nuestra disposición para que estos proyectos no decayeran en un momento tan importante”.
En tanto, su par de Colunga, Arturo Celedón, mencionó que “lo que ha pasado aquí es histórico. Este trabajo vale mucho, por los meses de ejecución, pero también vale mucho para las organizaciones que vienen a futuro. Este es el Chile real, que se escucha, que colabora, este va a ser el principal capital para enfrentar los desafíos que se vienen”.
Celedón catalogó esto como una “bella experiencia de aprendizaje” y agradeció a las gestoras y a los gestores. “Somos conscientes del gran esfuerzo que se hizo. Una historia que merece ser recordada: cuando hubo una pandemia en Chile las vecinas y vecinos pusieron el pecho y no dejaron que nadie se quedará sin ayuda”.
Para conocer más sobre los proyectos y comunidades que implementaron este fondo puedes ver este video.