“Colunga te facilita el rol de ser un agente de cambio más acompañado”
Conversamos con Víctor Gutiérrez, quien nos habló acerca de los grandes desafíos que tiene Fútbol Más, con la responsabilidad de estar en tres continentes y seguir enfatizando, cada vez más, en su programa los temas de inclusión e integración social, además del deseo de hacer felices a todos sus niños.
¿Cómo llegaste a la sociedad civil?
Llegué buscando práctica. En la universidad siempre estuve bien cerca del mundo social, más que nada de lo que traía del colegio con amigos y con algunas comunidades que trabajamos en Renca. Buscando aportes más alternativos, encontré América Solidaria, fui el primer practicante. En ese tiempo estaba de Director Ejecutivo Sebastián Villarreal, y en esa práctica conocí a Guillermo Rolando. Entre los dos teníamos sueños similares, yo tenía ganas de hacer cosas con deportes y ya lo venía practicando un poco en estos trabajos sociales improvisados que hacía con amigos. Guillermo venía con ganas de generar una política pública que tuviera que ver con deportes e infancia. Nos juntamos y empezamos a tirar las primeras ideas de lo que ahora es Fútbol Más.
¿En que está trabajando la organización actualmente?
Nos movemos en diferentes mundos. Creo que la diversidad es lo más importante para nosotros hoy en día. Pasamos del mundo de los barrios y de ahí al mundo de los colegios, después a las emergencias, desastres naturales y a las movilizaciones forzadas. Ahora estamos trabajando con población migrante acá en Chile, con una de las movilizaciones forzadas más resonadas del mundo, que es la de Medio Oriente y África hacia el continente europeo. También estamos en el mundo del fútbol profesional, específicamente en la formación de los jugadores, en cómo agregar valores al fútbol comercial, que a veces no se presta tanto para formar a nuestra sociedad o a las nuevas generaciones.
Además de eso, estamos trabajando en la innovación. Creemos que son los tiempos de meter más tecnologías. En diez años estamos llegando a más de 10 mil niños, y para que esto llegue a públicos más masivos necesitamos de la tecnología. Queremos seguir trabajando muy fuerte en los temas de inclusión, integración, que en Chile son un desafío muy importante. Creemos que con el fútbol y la metodología que hemos creado, lo podemos abordar. Eso es lo que empezamos a hacer en la Copa América de 2015 con la Tarjeta Verde. También buscamos la consolidación. Hace 10 años las necesidades eran otras, y Fútbol Más se va adaptando a esas nuevas necesidades.
¿Cuál es su mayor desafío?
Nuestro desafío es mantener la calidad versus el crecimiento, hemos crecido bastante. Hoy día estamos en Chile, Ecuador, Paraguay, Haití, México, Kenia y Francia. Tenemos que demostrar que podemos mantener la calidad en estos tres continentes. También ver cómo podemos, con una versión más liviana y tecnológica, empezar a tener impactos globales. Me refiero a cientos de miles de beneficiarios, donde no sólo nosotros tengamos que ir a implementar, sino que esta pueda ser una metodología que se le traspase a otros, a gente local o a comunidades que también quieran inspirar y proteger su infancia a través del fútbol. Queremos ser más globales, dejar de ser una organización chilena y ser más internacionales, y lo hemos logrado bastante. Tenemos trabajadores de unas diez nacionalidades y la idea es seguir aumentando eso, que la proporción de chilenos vaya bajando y seguir aprendiendo. Todavía tenemos mucho que aprender y estamos en esa etapa.
Foto: Fútbol Más
¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes en Colunga HUB?
Es una casa que presta todas las condiciones para que nosotros podamos desarrollar nuestras pasiones. Partiendo por esa base, Colunga es un gran aporte, no sólo para nosotros, sino para todas las organizaciones que trabajan en el edificio. Además, esta casa nos presta la oportunidad de generar sinergia con otras pasiones paralelas que pueden estar alineadas a la tuya. Entonces, de alguna manera te facilita el rol de ser un agente de cambio más acompañado y genera estas redes que muchas veces, nosotros mismos criticamos que no se pueden generar. Es un lugar que nos permite soñar en conjunto, y nos da todo para que podamos seguir manteniendo esos sueños. Hasta el día de hoy ha sido sólo aporte, y sabemos que la comunidad va a seguir creciendo, los encuentros se van a seguir dando y prontamente el HUB va a ser un referente a nivel nacional en las temáticas que estamos trabajando.