“Realmente en Colunga se vive el proverbio africano ‘si vamos juntos llegamos más lejos’ ”
Conversamos con Valentina Correa, quien nos relató sus potentes experiencias en el continente africano, la gran motivación que la llevó desde muy joven a querer participar en ayudas sociales, y cómo la cautivó el trabajo que actualmente realiza junto a su equipo en los rincones más vulnerables de África.
¿Cómo entraste a la sociedad civil?
Entré al mundo social desde el colegio. Primero me vinculé con misiones, trabajos de invierno y de verano, pero dentro de la enseñanza media lo que más me marcó fue un voluntariado que hice en un centro de grabación para ciegos. Cuando me vine a estudiar a Santiago entré a Techo como voluntaria.
En 2009 conocí a unas misioneras españolas, estuve en una charla donde conocí el trabajo que ellas hacían en Etiopía y me enamoré del proyecto. Al final de la charla les dije “yo me quiero ir con ustedes”. El 2010 fui por primera vez, y hasta la fecha creo que he ido en más de diez oportunidades al continente africano. Viví dos años en Etiopía y fundé una ONG que se llamaba “Amigos de Etiopía” que era un puente de ayuda entre los chilenos que habíamos ido y la comunidad misionera. Luego de un viaje volví a Chile y conocí al fundador de EducAfrica, Matías Sanz, teníamos mucho en común pero nuestras intervenciones eran diferentes. Lo que hace Colunga, nosotros lo hacíamos de forma intuitiva con organizaciones chilenas estando en África. Sin querer, agrupamos a todas las ONG chilenas que trabajaban allá en ese momento, que eran como siete u ocho.
¿En qué está trabajando la organización actualmente?
En este momento en EducAfrica nos apasiona hacernos socios de los proyectos en los que trabajamos. Lo que hemos hecho este año es traspasar los liderazgos de Chile hacia líderes locales, por lo tanto el presidente de la fundación es Keniata, eso es importante recalcarlo. Las oficinas de Chile funcionan como un soporte para facilitar las operaciones en Kenia, y próximamente vamos a abrir a Uganda. Traspasar los liderazgos significa que ellos contratan a su equipo local, que nuestro equipo chileno haga ciertas capacitaciones de cómo entendemos que debería ser la asesoría educativa, recoger sus intereses y terminar con un producto final que sea bien trabajado entre la gente que conoce el territorio y nosotros.
Foto: EducAfrica
Nuestro corazón está en las asesorías educativas. Trabajamos en contextos vulnerables, en base a un interés de la comunidad en campamentos que son muy precarios que se han organizado para construir sus propias escuelas, porque ellos al ver que la educación pública es precaria, y que la educación privada es buena pero muy cara, se organizan haciendo sus salas de clase y contratando a sus propios profesores. Ahí encontramos dos escuelas donde vimos un potencial enorme, porque realmente había un querer de los profesores y la comunidad local de que sus hijos se educaran, en un contexto donde muchas veces es tentador el trabajo infantil, porque genera ingresos. La educación no la ven como una inversión. Nos hicimos socios de estas escuelas y quisimos ayudar a que los profesores fueran mejores, porque no son profesionales, la mayoría tiene sólo un taller, diploma o certificado. También hacemos talleres con una duración de tres semestres, donde vamos armando trabajos con profesores, alumnos y administrativos, y después hacemos seguimientos. En las oficinas de Chile estamos trabajando en un programa que se llama África Educa.
¿Cuál es su mayor desafío?
Como estamos constituidos en Kenia y nuestro equipo es capaz de formular proyectos, desde EducAfrica Kenia, nuestro desafío es postular a la Unión Europea y adjudicar fondos, para no hacer esta triangulación tan compleja de: Chile busca fondos en España para llevarlos a África. Ese es un desafío de parte de las oficinas en terreno y de nuestra parte es concretar el programa África Educa. También es importante que siempre hayan voluntarios en terreno que nos vinculen constantemente.
¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes en ColungaHUB?
En particular para EducAfrica, por su realidad de cooperantes, Colunga funciona como un ancla a los fenómenos que están ocurriendo en Chile. Nos sirve para saber en qué temas se está moviendo la sociedad civil y nos aterriza. Por otro lado, el hacer sinergia. Realmente en Colunga se vive el proverbio africano “si vamos juntos llegamos más lejos”. En los últimos 12 meses he sentido el esfuerzo enorme del equipo de Colunga para que nosotros trabajemos en red.