Foco en: María José Guerrero, Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero

2 de Enero, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

“Funcionar desde ColungaHUB entrega una herramienta de trabajo que aumenta la productividad”

Conversamos con María José Guerrero, quien nos contó cómo llegó a dirigir esta organización contra el acoso, a partir de su interés en el tema de la violencia de género y sobre su experiencia en ColungaHUB. 

¿Cómo llegaste a la sociedad civil?

A inicios del 2014, viviendo en Viña del Mar y a punto de titularme de Sociología, ya me definía como feminista y estudiaba desde diferentes ámbitos las desigualdades entre hombres y mujeres. Es en ese tiempo me uní por primera vez a una organización de la sociedad civil: el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC).

Me enteré de la existencia del OCAC por el diario, en una noticia que ridiculizaba a un grupo de mujeres que se comenzaban a organizar para decir basta a este tipo de violencia sexual. El OCAC tenía 5 meses de existencia cuando llegué a sus filas, y durante tres años viajé todas las semanas desde Viña a Santiago para asistir a las reuniones de equipo y actividades, hasta que la militancia ganó y me vine a vivir a esta ciudad. En estos años he sido voluntaria, Directora de Estudios y actualmente Presidenta de la organización.

¿En qué está trabajando la organización actualmente?

Actualmente, OCAC trabaja las diferentes expresiones de acoso sexual en espacios públicos y privados, enfocando sus acciones en establecimientos educacionales, espacios laborales, callejeros y online. 
De esta forma, se busca contribuir a la erradicación de estas expresiones de violencia sexual desde acciones educativas, políticas y jurídicas a nivel nacional, comprendiéndolas desde su continuidad y misma matriz: violencia de género.

¿Cuál es su mayor desafío?

El mayor desafío de OCAC es poder ampliar su alcance de problematización y educación a lo largo de nuestro territorio nacional. Entender las violencias sexuales en cada uno de los contextos locales, sus significados y discursos es una tarea que esperamos poder cumplir, reconociendo los propios saberes territoriales, sin paternalismos.

Gráfica OCAC

¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes en ColungaHUB?

La experiencia en ColungaHUB ha sido muy buena, por lo cual estamos muy agradecidas. Llegamos con mucha ilusión de poder aportar a un trabajo colaborativo y de sinergia, acción que hemos podido realizar desde nuestra primera semana en el HUB, postulando a un proyecto en conjunto a otra organización.
Además, funcionar desde ColungaHUB ha facilitado enormemente el trabajo interno del OCAC, ya que, al componerse mayoritariamente de profesionales voluntarias, concentrar las reuniones en un lugar cómodo, equipado y central, entrega una herramienta de trabajo que aumenta la productividad.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social