Foco en: Lars Dietzel, Director Estratégico de Fundación Melton

30 de Agosto, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

“La colaboración real es posible, pero hay que aprender a trabajar juntos en un contexto de diversidad”.

Enfocados en trabajar por un mundo sin barreras, Fundación Melton ofrece programas a jóvenes universitarios para convertirlos en los protagonistas del cambio. Conversamos con Lars Dietzel, Director Estratégico de la fundación para conocer sus proyecciones en el país.

¿Cómo llegaste a la sociedad civil?

Desde pequeño he participado en iniciativas de la sociedad civil. A los 12 años me uní a la Brigada de Bomberos Jóvenes en mi pueblo al este de Alemania y, a los 19 años, decidí hacer servicio social durante 17 meses en el norte de Belfast. Ahí hice voluntariado en un Centro Familiar que trabajaba con jóvenes y familias para superar los efectos de la Guerra Civil en Irlanda del Norte. Fue una experiencia que me inspiró para dedicarme a promover causas con impacto social.

¿En qué está trabajando la organización actualmente? 

La Fundación Melton promueve la Ciudadanía Global para que, individuos y organizaciones, logren trabajar juntos, transcendiendo barreras físicas y de identidad, para abordar los desafíos de un mundo interconectado.

Ofrecemos un fellowship -tipo de beca- a jóvenes de Estados Unidos, Chile, Alemania, Ghana, India y China, quienes son agentes de cambio en sus ésferas de influencia, y que tienen interés en conectar sus ideas con jóvenes de otros lugares. Nuestro programa de Ciudadanía Global los prepara con métodos y herramientas para liderar y colaborar en la labor de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Actualmente, estamos organizando la Conferencia de Ciudadanía Global que está diseñado como plataforma de aprendizaje, intercambio y acción colaborativa, y que se realizará en Bangalore, India, desde 23 al 29 septiembre de este año.

¿Cuál es su mayor desafío?

En un mundo interconectado, la forma de surgir es cuando diseñamos nuevas formas de vivir juntos. Según nuestra experiencia, la colaboración real es posible, pero hay que aprender a trabajar juntos en un contexto de diversidad. Conocerse, construir confianza, diseñar soluciones junto a la comunidad. La empatía, la comunicación intercultural, liderar con sistemas complejos, manejo de proyectos, etc., son competencias importantes que desarrollar para lograr conectarse con el otro y abarcar los problemas de manera efectiva y colectiva. La Fundación Melton ha dedicado décadas a este trabajo, y aún sigue siendo un desafío ponerlo en práctica con cada nuevo grupo de fellows que se une a la fundación.

Foto: Fundación Melton

28¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes en ColungaHUB?

Siendo el único representante de Melton Foundation en Santiago, y con la oportunidad de formar parte de ColungaHUB, me siento muy afortunado. Aunque llevo poco tiempo acá, siento la energía y el gran potencial de trabajar en un espacio donde organizaciones, con visiones de impacto social, trabajan, comparten, se conectan e inspiran mutuamente. En las semanas que he trabajado desde ColungaHUB, he tenido conversaciones muy enriquecedoras.

¿Qué resultados esperan lograr con ColungaHUB?

Hace poco nuestro directorio aprobó la nueva dirección estratégica para Fundación Melton, que espera transformar los programas y prácticas de Ciudadanía Global para lograr mayor acceso e impacto, tanto a nivel local como global.

Con nuestra base en Temuco, esperamos forjar alianzas con organizaciones locales para transformar la ciudad en la primera de Chile que adapte la Ciudadanía Global como referente transversal. Queremos que iniciativas, tanto de la sociedad civil como del mundo empresarial, desarrollen un nuevo coexistir. Uno que ponga la colaboración y el interés en el bien común en su ADN. Con la plataforma y visión que nos brinda ColungaHUB, todo esto es posible.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"