Foco en: Emilia Vergara, Directora Ejecutiva de Fundación Niñas Valientes

5 de Abril, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

“Ojalá, en un largo plazo, la fundación no tenga que existir”

Acabar con la violencia simbólica en el aula escolar, derribando estereotipos y roles de género, es el propósito de Fundación Niñas Valientes. Emilia Vergara, su Directora Ejecutiva, nos cuenta en detalle el trabajo que están realizando.

 

¿Cómo llegaste a la sociedad civil?

Siempre he tenido la iniciativa de entregar parte de mi tiempo y de mis conocimientos a la sociedad. Nunca me vi fuera de eso. Mis prácticas tuvieron mucho que ver con proyectos que aportan a ella, como Algramo, que es un emprendimiento que trabaja con los barrios y el medio ambiente.  

En lo profesional, este es mi primer trabajo. Tenía la necesidad de trabajar en algo contribuyera desde el feminismo. Ya estaba participando del voluntariado en el colectivo La Rebelión del Cuerpo y, en eso, me junto con Nerea de Ugarte, que es la presidenta de la fundación. Me cuenta de la idea de formar Niñas Valientes y decidimos llevarlo adelante.

¿En qué está trabajando la organización actualmente?

Niñas Valientes trabaja en proyectos de educación con perspectiva de género. Apuntamos a eliminar la violencia simbólica, que es aquella que hace referencia a los estereotipos, los roles de género y el lenguaje sexista; y que determinan las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños.

Abordamos este tema a través de talleres, capacitaciones y charlas. Entregamos herramientas a niñas, a sus apoderados y docentes, para que crezcan y puedan construir su identidad en libertad. Que puedan sentir que tienen las mismas oportunidades que sus compañeros hombres, que se atrevan a sacar la voz.

Hoy estamos levantando un programa de intervención semestral, donde trabajamos con niñas entre quinto básico y cuarto medio. Una vez al mes se hace una actividad por tema, haciendo un trabajo continuo que genere espacios de reflexión, propuestas de proyectos, entre otras cosas.

Foto: Intervención Niñas Valientes

¿Cuál es su mayor desafío?

Hay dos grandes desafíos. Uno tiene que ver con hacer que la problemática de género haga sentido en todos los colegios. Si bien, es un tema que se ha instalado a nivel nacional, nosotras partimos en un escenario donde no se hablaba de esto. Queremos que se pierda el miedo a hablar de género en la sala de clases y que entiendan que, así como es importante hablar sobre bullying, no es suficiente si no le agregamos perspectiva de género.

Por otro lado, buscamos consolidarnos como fundación y construir un modelo de financiamiento que nos permita llegar de manera gratuita a los establecimientos, incluyendo primera infancia, de todas las regiones. Que ninguna escuela se quede sin la oportunidad de hablar de estos temas. Y, claramente, esto implica poder armar equipo. Hoy somos dos personas y para esto necesitamos infinitas manos.

¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes en ColungaHUB?

Para nosotras ha sido especialmente buena porque llegamos muy en los inicios de la fundación. Estos meses han sido de mucha desorientación y acá hemos podido compartir con otras organizaciones que tienen las mismas preguntas, que comparten el mismo espacio. Muchos trabajamos en temáticas distintas, pero hay puntos en común que son muy grandes. El grupo humano que conforma esta comunidad es super acogedor. Siempre hay mucha energía, mucho apoyo que te anima a seguir, de que se puede, y eso es muy nutritivo. Somos más de 300 personas que estamos convencidas de que podemos lograr un cambio social. Para mí, eso es demasiado valioso.

¿Qué resultados esperan lograr con ColungaHUB?

A corto plazo es poder consolidar la fundación. Armar un equipo que nos permita impactar en 7.000 niñas. Que escuchen el mensaje, en cualquiera de nuestras actividades. Ojalá, en un largo plazo, la fundación no tenga que existir. Suena raro, pero sería una gran noticia porque significaría que la problemática está resuelta.

En Colunga, queremos seguir armando proyectos con otras organizaciones. Nuestro objetivo acá es aprovechar esta red que se genera y mostrar que el trabajo, cuando es aportado desde diferentes áreas, adquiere un valor mucho más grande y tiene un impacto mucho mayor.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social