Foco en: Daniel Barría, Director Ejecutivo de Observatorio del Juego

16 de Octubre, 2018
Comunicaciones Fundación Colunga

“Lo que más me gusta de Colunga, además de que está en el centro de la capital, es que está en el centro de las relaciones de las organizaciones”

¿Cómo llegaste a la sociedad civil?

En el año 2005 o 2004 hice mi práctica de Psicología en Un Techo Para Chile, mi supervisor de práctica era Arturo Celedón, actual Director Ejecutivo de Colunga. En Techo, descubrí que profesionalmente podía llegar a la sociedad civil. Luego trabajé en Fútbol Más.  Mi trayectoria profesional se ha ligado harto a las fundaciones, y con el tiempo se nos ocurrió con un grupo de amigos que podíamos inventar nuestra propia fundación. Así partimos en la administración de un colegio en Puente Alto. Esto fue derivando a lo que hoy día se llama el Observatorio del Juego.

Soy Director Ejecutivo desde el 2012, tuvimos que hacer esa fundación para tomar la administración de ese colegio. En ese tiempo empezamos a probar distintas cosas, porque lo que nos interesaba mucho era que los estudiantes estuvieran cómodos en el colegio, que fuera un lugar de confort. Trabajando con niños en un contexto de vulnerabilidad, lo primero que teníamos que lograr es que fueran a clases, y una vez que estuvieran en el colegio, podíamos hacer que ellos aprendieran. Empezamos a probar distintas cosas y vimos que el juego tenía un potencial súper grande en motivar a los estudiantes. Y después, de a poco, fuimos dándole forma a este Observatorio del Juego.

¿En qué está trabajando la organización actualmente?

En el Observatorio del Juego tenemos dos líneas de trabajo. En una trabajamos con escuelas, directamente con equipos directivos y profesores, donde los incentivamos a utilizar el juego como herramienta de aprendizaje. En ese sentido, implementamos ludotecas en las escuelas. Una ludoteca es una selección de juegos para un propósito determinado. Hay ludotecas para la convivencia escolar, para las matemáticas, para el lenguaje, y al mismo tiempo entregamos materiales a los colegios y capacitamos al equipo directivo y docente en cómo sacarle el mayor provecho a esos juegos.

En la otra línea trabajamos con profesores individualmente. Ahí tenemos distintos programas de formación, como cursos de capacitación y un diplomado con una universidad. Hay una tercera línea que trabajamos en Haití (Puerto Príncipe) donde nos enfocamos directamente en los niños en tres escuelas, y también formando a los docentes y equipos directivos de las escuelas haitianas. Hace un año que estamos allá, hay un equipo de aproximadamente nueve personas.

Foto: Observatorio del Juego.

¿Cual es su mayor desafío?

El mayor desafío tiene que ver con la escalabilidad, en estos últimos dos años hemos tenido un crecimiento muy importante. De un equipo de cuatro personas pasamos a ser más de treinta. Entonces, queremos seguir creciendo, pero mantener la calidad de los programas que hacemos, y al mismo tiempo ver cómo enfrentamos los siguientes pasos de crecimiento.

¿Cómo ha sido para ustedes la experiencia de estar en ColungaHUB?

Antes de Colunga estábamos bien aislados, inclusive geográficamente, ya que estábamos ubicados en Puente Alto. Se nos hacía difícil, desde hacer una reunión hasta poder conocer otras organizaciones o personas que hicieran cosas parecidas a las nuestras. Nos sentíamos un poco solos porque estábamos muy lejos, pero también estábamos lejos de las redes. Lo que más me gusta de Colunga, además de que está en el centro de la capital, es que está en el centro de las relaciones de las organizaciones, y eso es súper nutritivo.

¿Cómo evalúan el apoyo de Colunga con “Emprende el Viaje”?

“Emprende el Viaje” nos ha permitido ir reconociendo algunas cosas que nosotros hacíamos más intuitivamente. Nos fue mostrando una luz de cómo desarrollarlas. Lo bueno de “Emprende el Viaje” es que la plata es muy útil, porque paga sueldos, pero no tan sólo eso, es sentirse aún más parte de la red Colunga, junto a otras organizaciones que están en algo parecido a nosotros. Con el apoyo de “Emprende el Viaje” hemos ido robusteciendo algunas cosas que no hacíamos tan bien.

 

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"