“Ser parte de ColungaHUB permite compartir el propósito y la motivación”
La directora de Apoyo Adopción, Amanda Lacalle, nos explicó los importantes desafíos que tienen por delante como fundación y cómo trabajan día a día para hacer llegar sus proyectos a entidades y políticas públicas.
¿Cómo llegaste a la sociedad civil?
Desde que tengo recuerdo me ha interesado lo social y he tenido como propósito trabajar para intentar construir un país más justo y digno para todos. Estudié diseño porque quería lograr mejorar el día a día de las personas de forma anónima, y en ese proceso conocí el aporte que se podía hacer desde mi profesión al servicio de la gente, también desde las políticas públicas. Así, un poco sin darme cuenta, fui conduciendo mi carrera y tomando decisiones que me acercaron cada vez más a la sociedad civil, llegando a formar -en conjunto con otras personas- una fundación que trabaja por la infancia vulnerada en nuestro país.
¿En qué está trabajando la organización actualmente?
Nuestra misión en Apoyo Adopción es mejorar el sistema y la realidad de la adopción en Chile, con el fin de ofrecer una alternativa justa y efectiva para que los niños, niñas y adolescentes que no pueden vivir con su familia de origen, restituyan su derecho a hacerlo mediante la adopción. En ese contexto, y dada la contingencia, nuestra área que se relaciona con políticas públicas es hoy a la que le dedicamos más tiempo y trabajo, con el fin de incidir en el proyecto de ley de adopción y también entregar propuestas concretas para mejorar el sistema, más allá del proyecto en sí. Y nuestra segunda prioridad hoy es acompañar, entregar información y capacitar a las comunidades y actores que participan en los procesos de adopción, familias adoptivas y profesionales.
¿Cuál es su mayor desafío?
Creo que para toda organización de la sociedad civil, el financiamiento es un desafío enorme. Lograr sostener mes a mes el funcionamiento y al mismo tiempo poder planificar estratégicamente nuevos proyectos a mediano y largo plazo no es fácil y demanda mucho tiempo y energía. Por otro lado, un gran desafío es poder mantener el interés que se ha generado pública y políticamente con relación a la protección de la infancia, con el fin de profundizar la discusión y participar e incidir en procesos que logren generar cambios y mejoras al sistema de nuestro país.
¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes en ColungaHUB?
Hemos aprendido que la mejor manera de emprender cualquier tipo de desafío para contribuir en la construcción de un país más justo y digno es formando redes de colaboración y alianzas. En este sentido, ser parte de ColungaHUB permite, por un lado, conocer otras experiencias, puntos de vista y formas de trabajar, pero también compartir el propósito y la motivación para poder generar nuevos espacios colaborativos y proyectos, lo que es fundamental. Y nos ayuda a llegar más lejos.