Encuentro con Pablo Ceriani: niñez en contexto de movilidad

15 de Enero, 2020
Comunicaciones Fundación Colunga

El Director de la Especialización en Migración y Asilo desde una perspectiva de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús de Argentina y consultor de UNICEF en temas de derechos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la migración, Pablo Ceriani, participó de un encuentro organizado por Fundación Colunga, que reunió a diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil y la academia, ligados a proyectos sobre infancia migrante.

La reunión convocó al Servicio Jesuita a Migrantes, al Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Universidad Católica, a Fundación Ciudad del Niño, a World Vision Chile, al Centro Iberoamericano de Derechos del Niño, a Fútbol Más, al Bloque por la Infancia, a América Solidaria Chile, a ACNUR y a Educación 2020.

El experto internacional destacó que, en términos migratorios, Sudamérica ha tenido avances como el Acuerdo de Residencia por Convenio Mercosur, el desarrollo de la guía de Mercosur de niñez en contextos de migración y la introducción de algunos temas como el principio de interés superior del(a) niño(a). Sin embargo, los procesos de implementación y de construcción de política pública, que se fueron desarrollando en los últimos 15 años, muy tardíamente empezaron a incorporar el tema de niñez. Esto se refleja a nivel institucional, donde es necesario observar en qué medida los sistemas de protección integral de la niñez y adolescencia, que se han desarrollado en los países de la región, han incorporado el tema migratorio a sus programas, lineamientos y marcos normativos.

“Es necesario empezar a asumir un mandato que ponga los derechos de la infancia en contextos de movilidad, que es en un lugar prioritario”, enfatiza Pablo Ceriani. En ese sentido, la articulación social resulta clave para generar estrategias, compartir información e impulsar protocolos para que los organismos de infancia se ocupen más del tema. “El principal problema que tienen las políticas migratorias, es que no están basadas en la realidad sino en lo discursivo. La integralidad es lo que permite transitar a un enfoque de derecho”, comenta.

Tomando algunos principios de la Convención Sobre los Derechos del Niño, Trinidad Del Río, Directora de Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita a Migrantes, explicó las principales problemáticas que enfrenta la infancia en contexto de movilidad en Chile: 

No discriminación: Barreras en el derecho a la nacionalidad. No acceso a becas y beneficios por falta de permanencia definitiva de los padres. Racismo institucional enfocado en los padres, pero que tiene profundo efecto en los niños.
Interés superior del niño: Expulsiones sin un debido proceso que considere la situación de los niños, niñas y adolescentes.
Derecho a la participación: Folclorización en los espacios escolares, impidiendo el discurso propio de representación cultural.
Derecho a la vida y al desarrollo: Dificultad de acceso a derechos en tránsito. Largo tiempo de desescolarización. Separación de la familia.

Le preguntamos a otros participantes de esta mesa sobre los desafíos de la migración en Chile, nota que publicaremos en los próximos días.

También ahondaremos más con una entrevista a Pablo Ceriani. Mientras, les dejamos su visión respecto al contexto chileno, que llama a aprovechar la movilización social actual para impulsar la temática migrante en las demandas sociales y en proceso de creación de una nueva Constitución, ya que la articulación es la que puede crear los cambios integrales. 

“Un Estado que no mira la situación irregular migratoria de los niños, vulnera premisas básicas de la Convención de Derechos del Niño. Regularización es garantizar derechos y prevenir situaciones de riesgo”, concluye Pablo.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social